• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación ¿Puede la COP 19 acercar al Fondo Verde Climático a la realidad?
adaptaciónAndrea RodriguezEmisiones de CO2financiamientoMarcus PearsonmitigaciónNegociaciones de cambio climáticotransferencia de tecnología

¿Puede la COP 19 acercar al Fondo Verde Climático a la realidad?

18 de noviembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático2 Comments

Por Andrea Rodríguez y Marcus Pearson*, 13 de noviembre de 2013,  AIDA (licencia Creative Commons)

El Fondo Verde Climático (FVC) fue creado como respuesta efectiva a los impactos del cambio climático mediante la canalización de recursos financieros de países desarrollados a países en desarrollo. ¿Será una realidad? La  Conferencia de las Partes (COP) reunida en Polonia brinda a los países en desarrollo la oportunidad de presionar al mundo desarrollado por compromisos financieros significativos para asegurar la viabilidad a largo plazo del FVC.

El Fondo Verde Climático fue creado en 2010 durante la 16a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Su misión es canalizar recursos financieros públicos y privados a países en desarrollo para ayudarlos a mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático mediante programas bajos en emisiones y resilientes al clima. Sin embargo, casi cuatro años después de su creación, el FVC aún no tiene recursos para desembolsar.

Preocupaciones de la sociedad civil

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) están preocupadas por el futuro y el proceso de toma de decisiones del FVC. La incertidumbre sobre el financiamiento es quizás la principal cuestión. La Junta Directiva del FVC ha empezado a identificar áreas de proyecto y a definir criterios para asignar recursos, pero los países desarrollados todavía tienen que comprometer recursos significativos. Los compromisos concretos son esenciales para asegurar la disponibilidad de recursos previsibles y necesarios para lograr resultados a largo plazo para mitigar y protegerse de los impactos del cambio climático.

Las OSC también temen que la falta de transparencia y rendición de cuentas debilitará el FVC. La transparencia no parece ser una prioridad para la Junta. Por ejemplo, la Junta ha decidido no transmitir en vivo sus reuniones, aunque la CMNUCC comúnmente sí lo hace, lo que ayudaría a reducir costos y emisiones de carbono asociadas con los viajes.  Si el FVC ya transmite las reuniones a los observadores sentados en una sala anexa, ¿por qué no transmitirlas en vivo? El temor de las OSC es que la Junta no quiera realizar reuniones abiertas al público.

La falta de rendición de cuentas continúa siendo una preocupación, particularmente debido a  la poca oportunidad brindada a la sociedad civil para participar en el proceso de toma de decisiones. El FVC movilizará recursos financieros de ambos sectores, el público y el privado, y la vigilancia de la sociedad civil es necesaria para asegurar que las políticas no respondan a los intereses de inversión del sector privado, sino a las necesidades de los más vulnerables.

Más aún, la Junta no concede oportunidades de participación significativas a las OSC. El FVC publica documentos antes de las reuniones, pero sin dar el tiempo suficiente para que muchas OSC revisen y comenten las propuestas. Entretanto, sólo dos representantes de las OSC pueden participar activamente y en persona de las reuniones de la Junta y, aun así, es posible que no se les permita hablar o acercarse a los miembros de la Junta.

Estas prácticas ponen en duda la legitimidad del FVC. A nivel global, las OSC juegan un rol vital en el desarrollo de políticas de cambio climático ya que informan a los tomadores de decisiones sobre problemáticas y necesidades locales, y proporcionan ejemplos sobre mejores prácticas para la asignación de recursos. Dado que el mandato del FVC hace hincapié en la rendición de cuentas, las OSC deberían tener acceso a los representantes de gobiernos y a la información en reuniones abiertas y transparentes.

COP 19: ¿Una oportunidad para el FVC?

La COP 19 mostrará al mundo si el FVC puede convertirse en un motor eficaz para el financiamiento al cambio climático en los países en desarrollo.
En esta conferencia, los países en desarrollo deben lograr compromisos concretos y firmes para la adaptación y mitigación al cambio climático. Sólo un financiamiento garantizado permitirá a la Junta tomar decisiones efectivas respecto de la distribución de recursos, o proporcionar a los países en desarrollo un panorama claro de la cantidad de recursos disponibles.

La Junta Directiva del FVC debe buscar –y recibir– orientación ya que muchos de los asistentes a la COP se beneficiarán de los recursos del Fondo. Los países pueden usar la COP para dar consejos sobre las políticas del FVC, compartir sus necesidades prioritarias de financiamiento, y recomendar criterios para garantizar el acceso a los recursos. La COP también dará a los representantes de las OSC la oportunidad de plantear preguntas y resaltar prácticas contraproducentes.

Conclusiones

La COP representa una oportunidad para que los países desarrollados se comprometan con los objetivos establecidos por el FVC, y otorguen el financiamiento que desesperadamente se requiere. Las partes y las OSC deben usar la COP –el órgano de monitoreo del FVC– como una herramienta para mejorar la responsabilidad, la inclusión y la transparencia del Fondo, de modo tal que el FVC pueda realmente trabajar en beneficio de las poblaciones más vulnerables en los países en desarrollo. La COP debería ser un punto de referencia para el avance del FVC en lugar de un evento más en el que los países desarrollados se feliciten a sí mismos por los poco significativos avances.

* Andrea Rodríguez es asesora legal de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), donde se publicó este artículo junto con Marcus Pearson, voluntario de AIDA (publicado originalmente en inglés en Respond/RTCC Magazine)

cambio climático Fondo Verde Green Climate Fund unfccc vulnerabilidad
Prev

La influencia humana en el clima es clara, según el último informe del IPCC

18 de noviembre de 2013

Renaciendo de las Cenizas del Carbón: Un Comentario sobre la COP 19 de Varsovia

9 de diciembre de 2013
Next

Artículos Relacionados

AutoresBienes y servicios ambientaleshuella de carbonoPublicacionesResponsabilidad social empresariaSabine Papendieck
12 de noviembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: La Huella de Carbono como nuevo estándar ambiental en el comercio internacional de agroalimentos

Por Sabine Papendieck, 12 de noviembre de 2010. El presente informe analiza de manera...
AcuerdosComercio y cambio climáticocrecimiento verdeEventosfinanciamientoNegociaciones de cambio climáticotransferencia de tecnologíaVirginia Scardamaglia
24 de junio de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Río+20 ¿El futuro que queremos?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20) llegó a su...

Comments (02)

  1. Francisco Z. Lantos
    22 de noviembre de 2013

    MI MENSAJE A LOS ORGANIZADORES DE LAS PRÓXIMAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE SOBRECALENTAMIENTO DE LA TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO

    Mientras no se crean un equipo, compuesto de sabios, filósofos, artista, poetas, antropólogos, biólogos, científicos de ciencias naturales, historiadores de la conducta y actividades de la especie humana, quienes están acostumbrada de ver las cosas en esencia y juzgar los acontecimiento holisticamente, para preparar un informe basado en la causa de nuestros nuevos tipos de males, surgidos desde la revolución industrial, entre los que el tema y problema del sobrecalentamiento y cambio climático es sólo uno, sus Conferencias se terminarán en fracaso, y nuestros nuevos tipos males continuaran aumentándose progresivamente, llegando a la situación cuando nuestro planeta no podría aguantar esta presión y nuestras civilizaciones se autodestruirán.

    Madrid 21 de Noviembre de 2013
    Francisco Z. Lantos
    Doctor Arquitecto

    Reply
  2. aumento eficiencia geotermica
    12 de diciembre de 2013

    Esto es realmente interesante, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y me gustaria leer más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!

    Saludos

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 6 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
  • Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por