Calentamiento Global y Riesgos de las Decisiones de Cancún
5 de Octubre de 2011. Por René Orellana Halkyer,* Universidad y la Fundación de la Cordillera © Ambiente y Comercio
La reunión que se está llevando a cabo esta semana en Panamá, como paso previo a la siguiente Cumbre de Cambio Climático a realizarse en Durban, Sudáfrica, trae nuevamente a la mesa las objeciones presentadas por el Estado Plurinacional de Bolivia durante la última Conferencia de Países sobre cambio climático realizada en Cancún objetando la falta de ambición de las actuales negociaciones y resaltando la brecha existente para el logro del objetivo de mantener el aumento de temperatura global por debajo de los 2°C.
Las críticas principales a las decisiones aprobadas en Cancún pueden resumirse de la siguiente manera:
- Las Ofertas de reducción de GEI no garantizan que la temperatura hacia el 2020 se incremente un máximo de 2°C. El riesgo real es que la temperatura podría estar entre 3 y 4 grados C.
- Se ha creado un régimen de monitoreo, control y revisión especialmente riguroso para países no anexo 1 sin el mismo rigor que el que existe para países anexo 1. Este régimen incluye la sujeción de los países a un sistema de Análisis y Consulta Internacional.
- Se ha creado un Sistema mundial de mercados para cubrir parte de los compromisos de reducción de GEI.
- Existe un alto riesgo de doble contabilidad y flexibilidades que pudieran facilitar el cumplimiento de reducciones de GEI usando mecanismos poco efectivos, poco transparentes y sujetos a grandes flexibilidades a través del MDL, LULUCF y REDD.
- El financiamiento para adaptación, mitigación, desarrollo y transferencia de tecnología es significativamente bajo, no es predecible ni sostenible.
- El financiamiento para los países en vías de desarrollo está condicionado a la realización de acciones de mitigación. Es decir, los países que requieran acceder a financiamiento debe primero demostrar que están realizando acciones de mitigación.
- El 2do Período de Compromisos del Protocolo de Kyoto no cuenta con un compromiso claro de países desarrollados y está en riesgo de no hacerse efectivo con lo cual se caería el Protocolo de Kioto.
- El régimen de bosques creado por los documentos aprobados en Cancún supedita las políticas nacionales, los sistemas de regulación forestal, las estrategias, planes y normas nacionales de bosques (entendidos estos en términos de biodiversidad y stocks de carbono) a las Guías y Manuales a ser elaborados y aprobados en el marco de las Conferencias de partes de Naciones Unidas, con lo cual los estados pierden significativamente soberanía normativa y regulatoria.
Recientemente ha sido publicado un informe del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente sobre la brecha entre las emisiones esperadas y la meta adoptada a nivel internacional (Emissions Gap Report) que vale la pena examinar con detalle por la rigurosidad del estudio y por la fiabilidad y la validez oficial que implica, dado que su autor es justamente una entidad de la ONU.
¿2°C o 4°C? ¿Cuán caliente es el futuro que nos espera?
La pregunta de fondo para lograr que en los próximos años, concretamente hasta 2020 se llegue a un incremento de no más de 2°C de temperatura, límite que ha sido enunciativamente establecido en las decisiones aprobadas en Cancún es: ¿Cuáles son las condiciones que deben cumplirse para garantizar que este límite no sea superado y quela humanidad pueda estar confiada en que no continuará en ascenso el proceso de calentamiento global?
UNEP expresa que la condición que debiera darse para que en 2020 tengamos una probabilidad de 66% de un incremento de temperatura no mayor a 2°C, es que las emisiones globales para ese año debieran ser de 44 Giga Toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (GTCO2eq), 6 GtnCO2eq mas que las emisiones globales de 1990. No obstante, en las condiciones actuales de emisiones, es decir, con el ritmo y el volumen de emisiones de los países desarrollados y emergentes, la probabilidad es que para 2020 las emisiones estén en 56GtnCO2, es decir 12GTCO2eq más que las que supuestamente nos garantizan no superar los 2 grados de incremento de temperatura.
Para tener un 66% de probabilidad de alcanzar una temperatura no mayor a 2°C, las emisiones deberían empezar a declinar antes de 2020, es decir, la curva de emisiones que expresa un marcado ascenso debería llegar a un pico máximo en un año anterior a 2020 para luego declinar en una pendiente cuyo mayor o menor pronunciamiento se traducirá en un porcentaje de disminución de emisiones anuales de emisiones y tendrá por tanto una correlación en una temperatura determinada.
De hecho, para lograr un decremento sustancial de la temperatura a partir de 2020, se requiere una disminución de al menos 3% anual, lo que equivale a 5GTCO2eq, es decir las emisiones globales anuales del transporte mundial. (UNEP, op cit, pag. 10)
Para evitar un calentamiento excesivo del planeta, los próximos años se deben realizar los mayores esfuerzos posibles garantizando: i) rigurosas y ambiciosas metas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI); ii) que dichas metas estén condicionadas a regulaciones estrictas; iii) financiamientos que permitan efectivamente el cumplimiento de las mismas en el caso de países en vías de desarrollo, particularmente los emergentes; iv) evitar flexibilidades en los cálculos de absorción de gases por bosques (a través del llamado Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Bosques, UTCUT por su sigla en castellano y LULUCF por su sigla en inglés) que pudieran facilitar cálculos erróneos de absorción de emisiones disfrazando por tanto las absorciones reales; v) evitar la doble contabilidad vía el conteo doble de absorciones que ingresan al mercado de carbono y que al mismo tiempo son registradas como absorciones en los inventarios nacionales de los países donde se realizan acciones de mitigación y en los inventarios de países que adquieren créditos de carbono de los primeros; vi) evitar el uso de créditos de carbono provenientes de mercados dada su imprecisión y poca transparencia en la contabilidad real de emisiones absorbidas y evitadas; vii) evitar el uso de unidades de emisiones adicionales correspondientes a las disminuciones sustanciales de emisiones de GEI de los países ex soviéticos denominados Economías en Transición (EIT, por su sigla en inglés).
Reducción de emisiones y trayectorias para bajar la temperatura
Si se pretende bajar aun más las emisiones, por ejemplo a 49GT -buscando acercarse a 44GT que sería el aceptable para tener un 66% de probabilidad de no superar los 2°C-, las medidas necesarias a implementarse deberían incluir:
- Mayores ambiciones en las ofertas de reducción de GEI.
- Compromiso y actitud política responsable con el mundo de parte de Estados Unidos de Norteamérica, país que es responsable del 40% de las emisiones históricas de CO2 de los países AI y de casi el 28% de las emisiones globales históricas entre 1850 y 2008 (Khor, 2010: pag. 7), y que ha eludido hábilmente hacer compromisos efectivos, incumpliendo claramente el primer período de compromisos del Protocolo de Kioto y rehuyendo su adhesión a un posible segundo periodo de compromisos.
- Compromisos y metas ambiciosas de países emergentes, particularmente la China que para 2005 ya era el primer emisor mundial (participando con 19% en las emisiones globales, seguido de USA con 18,29% y la UE con 13,34%), y que para 2011 habría superado sustancialmente sus emisiones (incluso a más del 27%) acercándose a per cápita de países europeos.
- Evitar el uso de mercados de carbono para transferir obligaciones de reducción de emisiones a otros países evitando la responsabilidad doméstica.
- Reglas que eviten el incremento neto de emisiones a través de:
- Créditos de Carbono en LULUCF sin políticas regulatorias rigurosas que eviten el conteo poco claro.
- El uso de Unidades de Emisiones adicionales.
- El uso de mecanismos de mercado que no garantizan la reducción doméstica de emisiones, presenta el riesgo de doble contabilidad, no garantiza precisión ni transparencia en la contabilidad.
La reducción de emisiones hacia 2020 podría ser incluso más significativa:
- Si no se insiste en forzar el uso de mecanismos de mercado para cubrir responsabilidades domesticas.
- Si se garantizan mecanismos claros de transferencia de tecnología y financiamiento.
- Si los países implementan ofertas de reducción con alta ambición.
- Si las reglas de conteo flexibles de LULUCF no son usadas para debilitar los objetivos de mitigación.
- Si no se usan mecanismos de Offset, es decir la transferencia de obligaciones de reducción de GEI domésticas a otros países a través de sistema de créditos de carbono.
- Si las unidades de emisiones adicionales no son usadas de tal modo que limiten el cumplimiento de metas.
- Si no existe doble contabilidad.
Escenarios posibles de incremento de temperatura
UNEP ha construido varios escenarios posibles considerando diferentes posibilidades, una de las variables sobre las que ha realizado estimaciones de incremento de temperatura hacia el año 2020 es justamente las ofertas de reducción de GEI planteadas por los países AI y los países emergentes.
En el siguiente gráfico podremos observar que la previsión optimista nos sitúa en un incremento de temperatura de entre 3°C y 4°C, considerando que estamos en un rango de entre 56 GT y 58 GT en ese año.
Gráfico 4
Escenarios de Incremento de Temperatura
Fuente: UNEP, Emissions Gap Report, pag 15
Como hemos visto en el gráfico anterior, se ha considerado las ofertas de reducción e GEI en un rango de bajo a alto, tomando una media, con lo que estaríamos bordeando los 4°C.
[La versión completa del presente artículo y bibliografía puede ser consultada aquí.]
* El autor, René Orellana Halkyer, es Sociólogo, Ph.d. Fue Viceministro de Servicios Básicos, Ministro de Medio Ambiente y Agua y miembro del equipo de negociación internacional en cambio climático del Estado Plurinacional de Bolivia. Coordinador Academico de Medio Ambiente de la Universidad y la Fundación de la Cordillera.
Me permito hacer un breve comentario y con elmayor respeto hacia quien ha realizado este trabajo .
Pero no puedo sino preguntarme ante la siguiente frase:•”Compromiso y actitud política responsable con el mundo de parte de Estados Unidos de Norteamérica…” y dejando en claro que no estoy defendiendo a EEUU que es bastante grande para defense solito…pero no sera tiempo depreguntarse tambien ¿quienes son los que proveen petroleo a EEUU Europa y ahora CHINA ?
Por que el chancho es sucio, esta en su naturaleza…pero si el chancho exite es por que ALGUIEN le da de comer….
No sera tiempo que los que escriben articulos serios tambien analicen la realidad completa y no sigan mirandola por el ojo de la cerradura e ideologizando algo tanimportante como el Cambio Climatico?
Existen paises netamente petroleros,miembros de la OPEP y que reciben grandes ganancias con la venta de SU petroleo….¿sera tiempo que hacer una investigacion no solo de los “unos sino tambien de los otros”?
Saludos cordiales.
Una ambientalista que desde 1972 viene asistiendo a las Reuniones Internacionales…y que no advierte que el PK haya sido una herramienta juridica eficiente para frenear ni un pco el CC.
EEUU No lo firmo pero china que si lo firmo…paso en esta ultima decada a ocupar el ´PRIMER LUGAR EN LA TABLA DE EMISORES….
¿de que sirvio entonces el PK?
Susana Tibaldi