• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Gobierno, Empresas y Cambio Climático en México: ¿Por qué medir la Huella de Carbono?
Publicaciones

Gobierno, Empresas y Cambio Climático en México: ¿Por qué medir la Huella de Carbono?

14 de septiembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Marisol Rivera y Ninel Escobar,* INE México, 14 de septiembre de 2010. © Ambiente y Comercio

Ya no es una noticia que el combate al cambio climático está entre las prioridades de los gobiernos en todo el mundo. En este caso, México, afortunadamente, no es una excepción. En comparación con muchos otros países de América Latina, el Gobierno Mexicano ha asumido un rol proactivo en la medición y control de emisiones. En materia de medición, existe ya desde hace varios años los Inventarios de Emisiones, dentro de los que se incluye un Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con una cobertura de 1990-2006. Adicionalmente, somos uno de los pocos países con cuatro Comunicaciones Nacionales y tendremos el honor de ser los anfitriones de la XVI Conferencia de las Partes a celebrarse el próximo mes de noviembre.  En materia de acciones, el esfuerzo integral más importante es sin duda el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 (PECC) lanzado por el Gobierno Federal en el que se definen compromisos y reformas importantes en todas las instituciones federales, incluyendo las dos grandes paraestatales de petróleo y energía (PEMEX y CFE), para lograr reducir en un 50% las emisiones de GEI al 2050.

¿Cuáles son las motivaciones del gobierno para haber realizado todas estas acciones en materia de cambio climático, y en general, de medio ambiente?

Sin duda, algunas de estas tienen su origen en la integración de México al mundo en el contexto del comercio Internacional. Tal vez muchos no lo sepan, pero la creación de la Secretaría de Medio Ambiente en 1994, y en consecuencia, toda la inclusión de los temas ambientales en la definición de políticas públicas, tuvo como objetivo dar cumplimiento a uno de requisitos más importantes para México por parte de Estados Unidos y Canadá para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Más recientemente, la actitud proactiva de México en las negociaciones internacionales sobre cambio climático y el lanzamiento del PECC, responden en gran medida a una estrategia de posicionamiento al ser México un país en desarrollo No Anexo 1 y ubicarse en el lugar número 14 de los mayores emisores del mundo con una participación del 1.5% en el total de emisiones globales. Asimismo, con la implementación del PECC, el gobierno busca evitar futuras barreras o restricciones comerciales con las que ya algunos países desarrollados han amenazado.

Ahora bien, ¿Qué está haciendo el sector privado al respecto?

Entre las iniciativas más importantes por su escala destaca el Programa GEI México el cual es un programa nacional voluntario de contabilidad y reporte de GEI y de generación de proyectos de reducción de emisiones.  Dicho programa surge de la iniciativa privada como una respuesta del sector industrial para adoptar acciones voluntarias para combatir el cambio climático. Hasta el momento, se encuentran registradas un total de 69 medianas y grandes empresas que han contabilizado un total de emisiones equivalentes al 26% de las emisiones totales nacionales estimadas para 2006. Adicionalmente, en un ámbito más general, varias empresas han tomado acciones individuales dirigidas hacia la sustentabilidad como ahorro de agua, energía y manejo de desechos, así como la adopción de todo tipo de certificaciones verdes.

¿Cuáles serían en este caso las motivaciones del empresariado mexicano para incorporarse a esta tendencia de huella de carbono y combate al cambio climático? Indudablemente, la más importante de ellas tiene que ver con la intención de aumentar la competitividad de dichas empresas en los mercados internacionales. Si bien al interior del país  existe ya una preocupación creciente por parte de los consumidores por el medio ambiente, ésta sigue siendo muy pequeña. En consecuencia, no es casualidad que las empresas que están adoptando este tipo de medidas tengan un perfil claramente exportador. Considerando que cerca del 85% de nuestras exportaciones tienen como país de destino los Estados Unidos, todo lo que suceda en ese país en relación a política y restricciones ambientales-comerciales nos interesa. A pesar de que Estados Unidos no ha ratificado el protocolo de Kyoto ni se han aprobado por el Congreso las distintas iniciativas para la implementación de un sistema de permisos transferibles de emisión, si se esperan medidas ambientales más estrictas para el futuro cercano. Actualmente, esta bajo revisión del legislativo el proyecto de ley  “Acta de Energía Limpia y Seguridad 2009” que contempla limitar el comercio de bienes y servicios basado en la huella del carbono. Ante este panorama, parte del empresariado mexicano busca anticiparse a las futuras regulaciones tomando medidas preventivas que le permitan mantener o incluso aumentar su competitividad en aquel país.

Considerando todas las acciones antes mencionadas, la pregunta natural que surge es ¿serán todos estos esfuerzos, públicos y privados, suficientes para minimizar el impacto negativo que pueda tener para la economía mexicana la inclusión de la huella de carbono en el comercio internacional? La respuesta es incierta. Como en toda historia, al final habrá ganadores y perdedores. La ubicación que tenga México dependerá de: i) el tipo de regulaciones y barreras arancelarias que se impongan, ii) la capacidad del gobierno de negociar acuerdos favorables para el medio ambiente global y el crecimiento económico (no necesariamente contradictorios) y iii) la visión y creatividad de las empresas para sobrevivir en un nuevo escenario comercial internacional.

* Marisol Rivera Planter es Directora de Análisis Estadístico, Econométrico y Modelos, del Instituto Nacional de Ecología de México. Los temas en los que se ha especializado son: certificación ambiental, finanzas y medio ambiente, deforestación, desacoplamiento de subsidios, responsabilidad social de la empresa y cambio climático. Contacto: marivera@ine.gob.mx

Ninel Escobar es Subdirectora de Estadística, Econometría y Geomática del Instituto Nacional de Ecología de México. Su agenda de investigación incluye temas como: análisis de la demanda de combustibles, desacoplamiento de subsidios y fiscalización y cumplimiento Ambiental. Contacto: nescobar@ine.gob.mx

Ajuste en frontera Autores Emisiones de CO2 investigación Marisol Rivera Ninel Escobar
Prev

Huella de Carbono en Productos y Justicia Climática: ¿Es justo que Latinoamérica pague el costo?

9 de septiembre de 2010

¿Qué son y cómo se identifican los bienes ambientales?

22 de septiembre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
7 de mayo de 2018by Foro sobre Cambio Climático

El proyecto Latino Adapta buscará facilitar la implementación de NDCs en seis países

7 de mayo de 2018, © Ambiente y Comercio El cambio climático es una realidad que golpea a...
Publicaciones
28 de noviembre de 2012by Foro sobre Cambio Climático

¿Es Hora de Enmendar el Anexo I?

Dado el carácter eminentemente dinámico del principio de responsabilidades comunes pero...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por