• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Informe: La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica
Publicaciones

Informe: La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica

26 de septiembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Alexander Ochs,* 26 Septiembre 2013, Worldwatch Institute 

El informe provee una herramienta completa para el planeamiento del desarrollo energético sustentable en Centroamérica. Se concentra en el estatus de las tecnologías de energía renovable en Centroamérica y analiza las condiciones para su desarrollo en el futuro. Identifica importantes brechas de conocimiento e información y evalúa barreras clave tanto de finanzas como de políticas, además de hacer sugerencias sobre cómo superarlas.

Hace tres años el Worldwatch Institute desarrolló una metodología holística para aconsejar a los gobiernos sobre el diseño de estrategias nacionales de energía que se basan en los potenciales técnicos específicos de un país, que consideran su clima particular de inversión y sus barreras financieras y que benefician económica y socialmente a su pueblo.

Al diseñar estas Hojas de Ruta de Energía Sostenible para muchos lugares del mundo, hemos descubierto que las soluciones de energía limpia —energía renovable, eficiencia energética y distribución inteligente de energía— son los enfoques más apropiados para crear el desarrollo sostenido y económicamente confiable que se necesita urgentemente para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la humanidad.

El informe, escrito por  Adam Dolezal, Ana María Majano, Alexander Ochs, y Ramón Palencia, se concentra en el estatus de las tecnologías de energía renovable en Centroamérica y analiza las condiciones para su desarrollo en el futuro. Identifica importantes brechas de conocimiento e información y evalúa barreras clave tanto de finanzas como de políticas, además de hacer sugerencias sobre cómo superarlas.

De este modo, este estudio es la “hoja de ruta de la hoja de ruta” que cubre las mejoras que deben ocurrir con respecto a componentes clave del sistema de energía sostenible y establece la metodología y el fundamento necesario para estrategias integrales de energía a nivel nacional.

Este informe es la culminación de la primera fase de la Iniciativa de Energía Sostenible en Centroamérica del Worldwatch Institute, lanzada en conjunto con el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School. Las etapas siguientes del proyecto cubrirán las brechas de conocimiento e información que se identifican aquí y harán sugerencias concretas para reformas financieras y políticas a nivel regional y nacional.

La meta final de esta iniciativa es integrar y sincronizar la pericia técnica, socioeconómica, financiera y política disponible en una sola herramienta completa para el planeamiento energético. La Hoja de Ruta para la Energía Sostenible en Centroamérica, que será el resultado de este esfuerzo, delineará el curso para una ruta de desarrollo energético compatible con el clima, que permita un futuro sostenible a nivel social, económico y ambiental para la región.

Los conocimientos y resultados de nuestro trabajo actual y nuestro trabajo futuro se distribuirán ampliamente —entre gobiernos, tomadores de decisiones no gubernamentales, expertos académicos y de la industria, líderes comunales y locales, los medios y el público en general— para garantizar que todos los centroamericanos entiendan las múltiples rutas potenciales que hay hacia el futuro.

[ Ver el informe completo: La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica: Evaluación de la situación actual | Mejores prácticas | Análisis de brechas]

 

* Alexander Ochs es Director del Programa Clima y Energía del Worldwatch Institute donde maneja un grupo de investigadores.

acuerdos sectoriales Alexander Ochs cambio climático energía renovable investigación Publicaciones transferencia de tecnología vulnerabilidad
Prev

La transparencia al freezer: decisión inverosímil de la Junta del Fondo Verde para el Clima

8 de julio de 2013

La Juventud mundial se moviliza para influir las negociaciones sobre el cambio climático

30 de septiembre de 2013
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
26 de septiembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático

Informe: La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica

El informe provee una herramienta completa para el planeamiento del desarrollo energético...
Read More
Publicaciones
6 de enero de 2020by Virginia Scardamaglia

Estudio sobre el rol de gobiernos subnacionales y actores no estatales en la implementación de las NDC en Argentina, Ecuador y Paraguay

Las iniciativas subnacionales y/o no estatales en materia climática son numerosas y cada...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • Curso de posgrado: “Cambio Climático, Mitigación y Desarrollo” dictado por Elisabeth Möhle.
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por