• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Adaptación al cambio climático con base en las comunidades
Publicaciones

Adaptación al cambio climático con base en las comunidades

1 de septiembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Carina Bachofen, ELAN* y Pauline Buffle, IUCN.** 1 de septiembre de 2011. 

La Red de Adaptación de los Ecosistemas y Medios de Subsistencia (ELAN) es una red mundial que trabaja en el desarrollo de la resiliencia de las personas pobres y marginadas para hacer frente a los impactos derivados del cambio climático y ha publicado una serie de casos de estudio, por ejemplo, sobre el uso del árbol de nuez maya para aumentar la resiliencia del agroecosistema tropical.

Para ello, ELAN promueve un enfoque integrado de adaptación, definido como planificación y acción de adaptación que se adhiere tanto a los principios basados en los derechos humanos como a los principios de la sostenibilidad de los ecosistemas al reconocer sus roles codependientes en el manejo exitoso de la variabilidad climática y el cambio a largo plazo.

ELAN ha desarrollado una serie de estudios de caso sobre prácticas de adaptación cuyo diseño e implementación se aproximan a aspectos de este enfoque integrado. Los estudios caso de ELAN muestran la manera en que la adaptación basada en la naturaleza puede ofrecer beneficios a las comunidades. También ponen de manifiesto la complejidad de la aplicación de un enfoque verdaderamente integrado para la adaptación al cambio climático y destacan elementos de proyectos de adaptación que se prestan a un enfoque integrado. Nuestro objetivo es que esta mayor comprensión de un enfoque integrado contribuya al aprendizaje, intercambio de conocimientos y desarrollo de capacidades, y en particular, que ayude a profesionales en el diseño y la implementación de futuros proyectos de adaptación que mejoren la capacidad de poblaciones pobres y marginadas para adaptarse.

El proceso de investigación consistió en el análisis de cientos de proyectos y la consulta con una amplia gama de administradores de proyectos. Los estudios de caso seleccionados de ELAN reúnen las mejores prácticas disponibles y los enfoques de proyectos que combinan las soluciones basadas en la naturaleza con los beneficios para las comunidades. Los estudios de caso representan un amplio espectro geográfico y de ecosistemas y se ubican en África, América Latina y Asia.

Adaptación integrada de los ecosistemas y basada en los derechos

Los proyectos de adaptación basados en un enfoque integrado deben cumplir con los criterios de diseño e implementación de proyectos enumerados a continuación:

  • Promoción de la resiliencia de los medios de subsistencia;
  • Reducción de riesgos de desastres para minimizar los impactos de las amenazas, sobre todo las que afectan a las familias y personas más vulnerables.
  • Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil local y las instituciones gubernamentales para que puedan apoyar con mayor eficacia los esfuerzos de adaptación de las comunidades, familias y personas individuales;
  • Incidencia y movilización social para abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad, entre éstas, gobernanza deficiente, ecosistemas degradados, control y acceso no equitativo a los recursos, acceso limitado a los servicios básicos, discriminación y otras injusticias sociales;
  • El manejo sostenible, conservación, protección y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad con el fin de mantener los múltiples beneficios proporcionados por los bienes y servicios de los ecosistemas.

¿Qué podemos aprender de los estudios de caso de ELAN? Una importante lección aprendida a partir del proceso de investigación es que los proyectos que incorporan plenamente un enfoque integrado para la adaptación son escasos y distantes entre sí. De hecho, no obstante la extensa investigación realizada, no se pudo encontrar estudios de caso que cumplieran con todos los criterios antes mencionados para un enfoque integrado y que se adhieran tanto a los principios basados en los derechos humanos como a los principios de sostenibilidad de los ecosistemas.

¿Por qué no?

En primer lugar, durante el diseño y la implementación del proyecto muchas veces no se reflexionó lo suficiente sobre la complejidad de los bienes y servicios de los ecosistemas y sus vínculos con el cambio climático. Con frecuencia, un proyecto comunitario de adaptación puede implicar simplemente el manejo comunitario de los recursos naturales, lo que no es lo mismo que adoptar un verdadero enfoque de manejo de los ecosistemas; en otros casos, las medidas propuestas carecían de fundamento real en el cambio climático; por último, la mayoría de los proyectos se centró en la restauración o conservación de los ecosistemas bajo un clima estático, en lugar de encontrar la manera de preservar los ecosistemas para ayudar a las personas a adaptarse en el contexto de un clima cambiante, lo que representa la sostenibilidad a largo plazo del proyecto en situación de riesgo.

En segundo lugar, muchas veces no fue sencillo asegurar que las políticas y la práctica de adaptación promovieran los principios basados en los derechos humanos. Aunque los proyectos en su mayoría fueron diseñados para aumentar la resiliencia de las comunidades frente a los riesgos climáticos y para ofrecer ventajas adicionales para los medios de subsistencia locales a través de soluciones basadas en la naturaleza, solamente unos cuantos abordaron las causas subyacentes de la vulnerabilidad y buscaron un verdadero empoderamiento de los grupos vulnerables. En otros casos, proyectos dirigidos a promover un enfoque basado en los derechos apoyaron los derechos de algunos miembros de la comunidad, pero no los de otros. Por ejemplo, aunque con frecuencia se subrayó la importancia de la participación de las mujeres en las iniciativas de adaptación, los esfuerzos para abordar necesidades especiales de otros grupos vulnerables (tales como ancianos, discapacitados o niños) no siempre fueron componentes importantes de los proyectos, en particular durante la fase de implementación.

En tercer lugar, los estudios de caso de ELAN demuestran la complejidad de la aplicación de un enfoque verdaderamente integrado de la adaptación al cambio climático. Si bien muchos proyectos dieron prioridad a la promoción de los derechos humanos a través de prácticas de adaptación comunitaria, la sostenibilidad del medio ambiente no siempre se garantizó por igual; al mismo tiempo, un proyecto de adaptación basada en los ecosistemas no siempre puede estar dirigido a asegurar que se protejan los derechos de los miembros más pobres y vulnerables de la sociedad.

Estas y otras lecciones aprendidas constituyen una contribución importante para la generación y el intercambio de conocimientos sobre los enfoques integrados de adaptación. Además, los estudios de caso ayudan a poner de relieve el desafío y la importancia de la integración de toda la gama de respuestas al cambio climático basadas en los derechos y en los ecosistemas. Una mejor comprensión de la compleja interacción entre estos principios –en parte informada por estos estudios de caso– puede ayudarnos a avanzar hacia el objetivo de proteger los ecosistemas que juegan un papel vital en asegurar que las poblaciones pobres y marginadas puedan hacer frente y adaptarse a la variabilidad y el cambio climático.

Bosques

  • Uso del árbol de nuez maya para aumentar la resiliencia del agroecosistema tropical ante el cambio climático en América Central y México

Tierras áridas

  • Rehabilitación de tierras en la meseta dentral de Burkina Faso y desarrollo de la resiliencia frente al cambio climático mediante la regeneración natural manejada por agricultores en Níger
  • Rehabilitación comunitaria de pastizales para la adaptación al cambio climático y el secuestro de carbono

Manglares

  • Restauración comunitaria de manglares en Filipinas
  • Reforestación y manejo comunitario de manglares en Da Loc, Vietnam

 

* Carina Bachofen es coordinadora global interina de la Red de Adaptación de los Ecosistemas y Medios de Subsistencia (ELAN).

**  Pauline Buffle es responsable del apoyo a la red de cambio climático de la Unión Mundial por la Naturaleza (IUCN). 

Otros post de interés:

  • Cursos online sobre Adaptación Basada en la Comunidad
  • Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades para enfrentar el cambio climático
  • Los Efectos de un Incremento de 2 Grados sobre el Café en Colombia

 

 

 

agricultura ambiente y comercio cambio climático Carina Bachofen comunidad investigación Pauline Buffle resiliencia Sumideros vulnerabilidad
Prev

Invitación: Foro Latinoamericano de Carbono 2011

25 de agosto de 2011

BASIC, un bloque de grandes países sin ideas nuevas

5 de septiembre de 2011
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
24 de agosto de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Empresas brasileñas miden sus huellas de carbono

Por Rachel Biderman, 24 de Agosto de 2010. © Ambiente y Comercio Luego de dos años de su...
Publicaciones
9 de septiembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Huella de Carbono en Productos y Justicia Climática: ¿Es justo que Latinoamérica pague el costo?

Por Soledad Aguilar,* 9 de Septiembre de 2010 © Ambiente y Comercio El problema de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por