• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Avances de REDD+ en la COP 21 de París
Publicaciones

Avances de REDD+ en la COP 21 de París

30 de mayo de 2016by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Mariano Cirone*, con aportes de César Galarza**, 30 de mayo de 2016, © Ambiente y Comercio

Si bien el mecanismo REDD+ se ha incluido en el Acuerdo de París en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), pareciera que todavía es algo temprano para aventurarse sobre su funcionamiento y su suerte en un esquema internacional. Esto es así porque importantes aspectos de este mecanismo de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero causadas por la Deforestación y Degradación de los Bosques, la Conservación y el Incremento de las Capturas de CO2 aún dependerán de las reglas técnicas y procedimentales que vaya a adoptar en el futuro cercano la Reunión de las Partes del Acuerdo y los grupos especiales de trabajo que se creen a tal efecto. Estas son algunas de las conclusiones del trabajo “Avances de REDD+ en la COP 21 de París”, cuyo autor principal es Mariano Cirone, profesor de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina, con aportes de César Galarza.

A diferencia de su antecesor, el Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París le otorga un rol destacado al sector de usos del suelo, cambios de usos del suelo y bosques (LULUCF, por sus siglas en inglés). Los bosques tropicales almacenan más de un cuarto del carbono del mundo, albergan el 96% de todas las especies de árboles (Gaworecki, 2015), y pueden absorber hasta un 30% del total de las emisiones (Schaap, 2015). Además, las emisiones por la destrucción de bosques representan el 10% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberadas anualmente a la atmósfera, llegando casi hasta un 50% en algunos países de América Latina, a la vez de tener potencial de tener un potencial de mitigación más costo-eficientes que otros sectores, como por ejemplo el transporte. Considerando lo anterior, que el Acuerdo de París haya incluido al sector LULUCF entre sus sectores es un aspecto crucial para cumplir con su objetivo de reducir los GEI liberados a la atmósfera, y no sólo por su potencial de mitigación, sino también por los “beneficios más allá del carbono” que son de gran relevancia para los países en desarrollo.

No obstante, a pesar de que el Acuerdo de París incluyó la deforestación y la degradación de los bosques dentro de su alcance, plasmarlo en palabras concretas en el mismo no fue fácil (Schaap, 2015), y por este motivo la letra del Acuerdo  evita referirse a las siglas “REDD+”, para así evitar cierta “carga” o polémica que dicho mecanismo pudo haber generado en la última década en las negociaciones de la CMNUCC.

Para leer el artículo completo, haga click aquí.

 

* Mariano Cirone es abogado (UNLP) y Magíster en derecho ambiental. Trabaja en finanzas climáticas para SinergiAr (Argentina) y Ludovino Lopes Advogados (Brasil) y es profesor en la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina.

** César Galarza es Doctor en Derecho (Universidad de Santiago de Compostela), especialista en finanzas y derecho tributario, consultor ambiental y experto en diseño, creación y dirección de proyectos ambientales y de desarrollo sostenible.

2C acuerdo de paris ambiente y comercio América Latina cambio climático Climate Change COP21 deforestación Emisiones de CO2 lulucf Mariano Cirone Negociaciones de cambio climático Protocolo de Kyoto REDD unfccc
Prev

La mexicana Patricia Espinosa es la nueva Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC

19 de mayo de 2016

Del caos de REDD al laberinto del Reto de Bonn

16 de junio de 2016
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
9 de diciembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Los jóvenes, protagonistas de la Conferencia de Cambio Climático

Por Virginia Scardamaglia, 9 de diciembre de 2011. © Ambiente y Comercio La 17º...
Publicaciones
27 de mayo de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Convocatoria para jóvenes líderes en cambio climático

El British Council está abriendo convocatorias en América Latina para jóvenes activistas,...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por