• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación CREA Presenta Mapa de Legislación sobre Agroquímicos y Bosques en Argentina
adaptaciónBosquesCREAmedidas sectorialesPublicaciones

CREA Presenta Mapa de Legislación sobre Agroquímicos y Bosques en Argentina

6 de febrero de 2013by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Eugenia Magnasco*, 5 de febrero de 2013, © Ambiente y Comercio

La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) presenta el “Mapa legal CREA”, una herramienta que permite acceder a la legislación en materia de agroquímicos (por ejemplo, la gestión adecuada de envases vacíos), y sobre ordenamiento territorial de Bosques Nativos en Argentina.

La regulación eficaz del sector agroquímico, así como la protección y gestión responsable del bosque nativo son dos materias claves para promover el control de emisiones de GEI en Argentina.

El contenido volcado en este mapa, desarrollado por el Proyecto Ambiente, se basa en la información pública, incluyendo la Ley de Bosque Nativo 26.331/07, Decreto 91/09 y legislación provincial, e información aportada por colaboradores y recopilada de organismos oficiales. Por tratarse de una herramienta interactiva se encuentra en permanente actualización.

AGROQUÍMICOS

En lo referente a la gestión responsable de los fitosanitarios, el productor agropecuario debe asegurarse de  comprar sólo  productos registrados y autorizados por la autoridad competente, respetar las distancias de aplicación establecidas en las normas provinciales y municipales, tener consideración cuidadosa de todas las técnicas disponibles para el control de plagas y su integración en medidas apropiadas, observar la exigencia de contar con receta agronómica, etc.

En lo referido al manejo de los envases vacíos como residuos de la actividad agropecuaria,  se promueve la técnica del triple lavado, lavado a presión de los envases usados, el perforado y su posterior disposición final o el reciclaje para la  transformación en productos útiles y seguros que puedan volver al campo. La  gestión de reciclar eficientemente el plástico proveniente de los envases vacíos de productos fitosanitarios en una práctica sustentable que contribuye al ahorro de energía durante el proceso productivo y por consiguiente a una reducción en las emisiones de  gases de efecto invernadero.

El Mapa Legal presenta la legislación disponible a nivel provincial y municipal respecto a las aplicaciones de agroquímicos. Asimismo, se mencionan algunos fallos referentes a este tema.

Además, resume la legislación a nivel provincial y municipal respecto al tratamiento de envases vacíos de agroquímicos o establece un sistema de gestión de este tipo de residuos. Por su parte, se presenta la distribución de los Centros de Acopio Transitorio (CAT) en la Argentina donde se almacenan transitoriamente los envases vacíos. También se enlistan los Operadores autorizados (persona física o jurídica) que se ocupan de gestionar los envases de agroquímicos usados (reciclado y/o disposición final).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Desde el punto de vista ambiental, se destaca el  rol fundamental de los bosques en el balance global del carbono ya que son los sumideros de carbono más importantes y es una de las herramientas más eficientes en términos costo-beneficio para la reducción de los GEIs (Gases de Efecto Invernadero). Son además imprescindibles para que el ciclo del agua se desarrolle correctamente, y juegan un papel fundamental en  la fertilidad de los suelos, en la conservación de  la diversidad biológica  y en el control frente a la erosión.

Reconociendo la importancia de los bosques como fuente de beneficios económicos sociales y ambientales;  y el rol de CREA en capacitar, difundir e informar  a la comunidad agroalimentaria, es que se incorporó dentro del Mapa Legal CREA, una solapa en la que el usuario pueda visualizar el ordenamiento territorial de los bosques por provincia. Actualmente, esta herramienta pone a disposición del usuario la imagen de los mapas, pero pronto se reemplazará  este modo de visualización por uno que permita georreferenciar un predio en el mapa y ver su ubicación, según zonificación establecida por norma.

En lo relativo a los Bosques Nativos, el Mapa Legal CREA recepta las disposiciones de la Ley 26.331/07 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que brindan; el Decreto 91/09 que aprueba la reglamentación de dicha Ley y la legislación de las provincias que hayan realizado su Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo.

Las categorías de conservación se dividen en:

Categoría I. Rojo: Muy alto valor de conservación. No deben transformarse. Su uso queda limitado a ser habitado por comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica,

Categoría II. Amarillo: Sectores de mediano valor de conservación. Su uso queda limitado a aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

Categoría III. Verde: Sectores de bajo valor de conservación. Pueden transformarse parcialmente o en su totalidad.

En el caso de contar con material que pueda ser incorporado al “Mapa legal CREA” lo invitamos a compartirlo ingresando a www.crea.org.ar o vía mail a ambiente@crea.org.ar.

 

* Eugenia Magnasco, abogada (UBA) es asesora legal ambiental en la Asociación Argentina de Experimentación Agrícola (AACREA), en el Marco del “Proyecto Ambiente.” Ha trabajado junto al equipo en el desarrollo de un Mapa Legal que recopila y analiza legislación referida a agroquímicos (aplicaciones y envases), así como también al Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos.

agricultura ambiente y comercio cambio climático carbon footprint climate change and trade deforestación política ambiental
Prev

El MDL en América Latina

14 de enero de 2013

Luego de las Tormentas, Obama Finalmente Habla a los Norteamericanos sobre el Cambio Climático

13 de febrero de 2013
Next

Artículos Relacionados

Read More
instrumentos regulatoriosJorgelina Salvomitigaciónpolíticas públicasPublicacionesSoledad Aguilar
7 de marzo de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Instrumentos regulatorios para una economía de bajo carbono: ¿Qué tipo de instrumentos son más útiles para enfrentar el cambio climático?

Los instrumentos para regular el cambio climático se dividen en dos grandes grupos:...
adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2mitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgrado
26 de septiembre de 2018by Foro sobre Cambio Climático

La fantasía de un crecimiento verde y la burbuja del Fracking  

26 de septiembre de 2018. Por Mauro Accurso, graduado del Diploma Superior en Derecho y...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 8 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 8 vistas
  • Publicación: La Plataforma de Durban: El rol de América Latina y el Caribe en forjar un acuerdo climático ambicioso 1 vista
Artículos Recientes
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
  • Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    18 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por