• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Autores Daniel Ryan Del discurso a la acción: factores que afectan la implementación de políticas climáticas de las ciudades
Daniel Ryangobiernos subnacionalespolíticas públicasPublicaciones

Del discurso a la acción: factores que afectan la implementación de políticas climáticas de las ciudades

25 de enero de 2016by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Por Daniel Ryan*, Profesor de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático, 25 de enero de 2016, © Ambiente y Comercio

Las ciudades se han transformado en actores cada vez más relevantes de la problemática climática. Gobiernos locales en distintas partes del mundo están progresivamente adoptando compromisos y aprobando políticas y programas que abordan los problemas del cambio climático. Sin embargo, los niveles de implementación efectiva de estos compromisos varían considerablemente. Estas cuestiones son abordadas por el artículo “Del discurso a la acción: Factores que afectan la implementación de políticas climáticas a nivel de las ciudades”**, publicado en el Informe Ambiental de FARN 2015.

A partir de una revisión de la literatura especializada sobre ciudades y cambio climático y resultados de investigaciones realizadas por FARN sobre la política climática en distintas ciudades de América Latina, el artículo plantea y analiza tres conjuntos de factores claves que inciden en la implementación efectiva de las política climáticas a nivel local: la capacidad del gobierno local, la vinculación de las políticas climáticas con problemas locales y, finalmente, factores políticos.

Entre las conclusiones del trabajo se encuentran las siguientes:

  • En primer lugar, la capacidad de gobierno puede considerarse como una condición necesaria para la implementación efectiva de las políticas climáticas. En aquellos casos en que un gobierno local carezca en forma significativa de alguna capacidad (ya sean competencias legales, financiamiento o recursos humanos y técnicos) es poco probable que pueda avanzar en la implementación efectiva estas políticas. Sin embargo, aun cuando la capacidad del gobierno puede considerarse como una condición necesaria, no es una condición suficiente para la implementación efectiva de una política climática. Incluso cuando existe capacidad del gobierno, la implementación de una política puede ser bloqueada o retrasada por los actores políticos u otros grupos de interés.
  • Hasta qué punto una política climática esté vinculada a las preocupaciones locales, afecta en gran medida cómo los actores locales perciben los costos y beneficios de esa medida o política de gobierno. Este tipo de políticas públicas, que benefician en forma difusa a grandes sectores de la sociedad, tienden a enfrentar serios problemas de acción colectiva, lo que muchas veces dificulta la generación y sostenimiento del apoyo político y social necesario para avanzar con dichas medidas de gobierno. Mientras tanto, los costos de las políticas de mitigación tienden a afectar a sectores sociales y económicos específicos en el corto plazo, los cuales tienen todos los incentivos para oponerse activamente a la adopción y aplicación de estas políticas. Estas características de la política climática sugieren que para avanzar en acciones y estrategias locales que reduzcan GEI es clave hacerlo a partir de abordar problemas de relevancia para las ciudades (congestión del tránsito, calidad del aire, falta de espacios verdes, etc.). Esta vinculación con problemáticas claramente locales contribuye a cambiar la distribución social de los costos y beneficios de las políticas climáticas y aumenta las posibilidades de construir coaliciones políticas y sociales locales más fuertes y duraderas, para apoyar estas iniciativas.
  • Finalmente, existe una falta de investigación sobre los factores políticos y actores involucrados en la política climática a nivel de las ciudades. Con la excepción de los estudios sobre el rol de los líderes o emprendedores climáticos, los aspectos políticos del cambio climático a nivel local es un campo relativamente poco investigado.

Para leer el artículo completo, haga click aquí.

 

* Daniel Ryan es Director de Investigación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Tiene un PhD en Ciencia Política (University of Texas at Austin, 2011) y una Maestría en Derecho Ambiental (University of London, 1997).

** Ryan, Daniel (2015). “Del Discurso a la Acción: Factores que Afectan la Implementación de Políticas Climáticas de las Ciudades”. En Informe Ambiental Anual 2015 – FARN. Editores Di Pangracio, Napoli y Sanguilli.

América Latina cambio climático ciudades Climate Change FLACSO política ambiental
Prev

Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos.

18 de enero de 2016

CEPAL: Presentaciones del VII Seminario Internacional sobre la Huella Ambiental

28 de enero de 2016
Next

Artículos Relacionados

Banco MundialBonos de carbonoComercio y cambio climáticoMDL-CDMmitigaciónNAMAsPublicaciones
31 de mayo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: Estado y Tendencias del Mercado de Carbono 2012

Si bien los precios bajaron durante 2011, el valor del mercado global de carbono,...
adaptaciónConocimiento científicoEmisiones de CO2Eventosinstrumentos regulatoriosmedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPublicaciones
13 de noviembre de 2017by Foro sobre Cambio Climático

COP23: Argentina y la Acción Climática Rumbo al G20

Por Tais Gadea Lara* y Carla Gago**, 13 de noviembre de 2017*** Las últimas dos ediciones...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 6 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
  • Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías 3 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por