Instrumentos normativos

La base de datos incluye instrumentos normativos aplicados por países, provincias y ciudades de América Latina, y los categoriza por sector, tipo de barrrera abordada, tipo de instrumento y efectividad, para permitir a tomadores de decisión conocer diversas experiencias, aprender y fortalecer su propio diseño de políticas públicas y privadas para la descarbonización.

Elige una de las siguientes categorías para consultar los estudios de caso. 


Detalle de las categorías utilizadas

Para un mayor detalle de los criterios y las categorías utilizadas, consultar las cuatro pestañas siguientes.

Tipología

Sector

Barreras Abordadas

Criterios de Efectividad

Los instrumentos normativos se categorizan en tres tipologías clásicas: 

  • Comando y control o regulatorios: Imponen prohibiciones, obligaciones o condiciones (permisos, estudios, etc.) sobre cómo llevar a cabo una actividad.
    • etiquetado obligatorio
    • prohibiciones y permisos
    • ordenamiento territorial

                         ⇒ Consultar los casos

  • Económicos: Crean señales de precio (subsidios, impuestos), de cantidad (cuotas transables, mercados de carbono) o financieras (seguros, crédito) para promover la acción por el clima.
    • de precio subsidios e impuestos
    • de cantidad cuotas
    • de mercado sistemas de comercio de emisiones SCE
    • seguros

                         ⇒ Consultar los casos

  • Voluntarios: Los instrumentos voluntarios tratan de cambiar los comportamientos mediante incentivos sutiles, como la autorregulación y los alientos (nudge), promoviendo los cambios culturales necesarios para la protección del ambiente.
    • Etiquetado e información
    • Coerción y negociación

                           ⇒ Consultar los casos

Los casos pueden agruparse por sector según las fuentes de emisión más típicas, como agropecuario, bosques y suelo (AFOLU), energía y transporte, industria, residuos y construcción y vivienda. Haz clic en cada sector para consultar los casos.

Sector

Sector Bosques, agro y suelo

Industria

Energía & Transporte

Residuos

Construcción y vivienda

Consideramos barreras a aquellos obstáculos o comportamientos que en el territorio evitan el logro del objetivo de descarbonización, y son factibles de ser superados mediante políticas e instrumentos normativos destinados a cambiar dichos comportamientos. Este tipo de barreras también son conocidas como barreras blandas, por contraposición a las barreras duras las cuales funcionan como condiciones de borde para el regulador. Las siguientes barreras son abordadas en los estudios de caso:

  • Barreras económicas y fallas de mercado: la conducta buscada no es viable por ser más costosa o tener menor rendimiento que otras conductas con similar resultado. 
  • Barreras culturales y de conocimiento: la conducta buscada no es viable por falta de conocimiento o capacidades locales para llevarla a cabo.
  • Barreras regulatorias: la conducta buscada no es viable por falta de marcos jurídicos adecuados, costos de transacción, conflictos de interés, derechos de propiedad contradictorios con el cambio de conducta, o vacíos legales.
  • Barreras tecnológicas: la conducta buscada no es viable por falta de tecnologías específicas .
  • Otras barreras

Haz clic en cada tipo de barreras para consultar los casos relevantes.

Barreras abordadas

Barreras económicas y fallas de mercado

Barreras culturales y de información

Barreras regulatorias, y de derechos de propiedad

Barreras tecnológicas

Otras barreras

Los siguientes criterios de efectividad son utilizados en los casos de estudio:

  • Resultado distributivo positivo: Capacidad del instrumento para evitar imponer la carga y los costes de mitigación y adaptación a los grupos más vulnerables y menos responsables de la generación del cambio climático.
  • Alta efectividad ambiental: Capacidad del instrumento para lograr un objetivo o meta específica de acción climática, es decir, la reducción de las emisiones de GEI o la reducción de la vulnerabilidad o exposición al cambio climático.
  • Costo efectividad alta: Capacidad del instrumento para lograr cada unidad de resultado medioambiental (Tn de GEI reducidas, m2 adaptados) a un coste inferior al de los instrumentos alternativos disponibles para el regulador. 
  • Impacto transformador alto: Capacidad del instrumento para alterar significativamente las trayectorias futuras de emisiones en el sector regulado, o para facilitar tecnologías, prácticas o productos bajos en carbono. 
  • Viabilidad política e institucional alta: Viabilidad del instrumento para ser adoptado, implementado y supervisado efectivamente en el contexto de la jurisdicción  a la que se aplica, sin altos costos adicionales. 

Haz clic para ver los casos con buenos resultados de efectividad en cada criterio ⇓

Criterios de Efectividad

Resultado distributivo positivo

Efectividad ambiental alta

Costo efectividad alta

Impacto transformador alto

Baja demanda de capacidad institucional

 

La base de datos sobre instrumentos normativos ha sido desarrollada y es mantenida por Soledad Aguilar y Clara Subirachs junto con alumnos de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina con apoyo de Waverly Foundation. 

Citar como: FLACSO Argentina [2025], Base de Datos sobre instrumentos normativos para la descarbonización en América Latina, disponible en: www.ambienteycomercio.org/instrumentos-normativos-para-la-descarbonizacion-en-america-latina