• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos Las Partes del Convenio de Clima Prepararon el Borrador para la COP de París
AcuerdosEarth Negotiations BulletinEventosfinanciamientoMDL-CDMNAMAsNegociaciones de cambio climáticoREDD

Las Partes del Convenio de Clima Prepararon el Borrador para la COP de París

18 de febrero de 2015by Foro sobre Cambio Climático0 Comments
Courtesy of the Earth Negotiations Bulletin / http://www.iisd.ca/climate/adp/adp2-8/

Courtesy of the Earth Negotiations Bulletin / http://www.iisd.ca/climate/adp/adp2-8/

17 de febrero de 2015. Por Soledad Aguilar. Breve resumen del Análisis realizado por el Earth Negotiations Bulletin sobre la Negociación sobre Cambio Climático realizada en Ginebra del 8-13 de febrero de 2015*

Los países partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se reunieron la semana pasada en Ginebra para preparar el borrador de texto del Acuerdo Climático que se espera sea adoptado en Paris a fines de 2015, conteniendo nuevos compromisos para evitar que el aumento de la temperatura global promedio supere los 2 Grados Centígrados. Durante la reunión, delegados de los 192 países partes del Convenio debatieron sobre un borrador de texto que a lo largo de la semana creció de 39 a 89 páginas, recogiendo las diferentes sugerencias presentadas por las partes. Ello permite a todas las partes cumplir con el requisito formal de contar con un texto de negociación seis meses antes de la Conferencia y prepararse adecuadamente para participar en la reunión de Diciembre.

El texto compila diversas opciones en temas claves, lo cual da cuenta de la diversidad de visiones sobre la problemática del cambio climático a nivel mundial. Las partes, por ejemplo, aún deben acordar si este texto se convertirá en un nuevo protocolo, otro tipo de instrumento legal, o un acuerdo con fuerza legal bajo la Convención y aplicable a todas las partes. En otras palabras, resta decidir, la fuerza legal que tendrá el acuerdo de reducción de emisiones al que arriben los países, en términos del derecho internacional, ya que no es lo mismo asumir una obligación frente a los demás países en virtud de un tratado, que plasmar un objetivo unilateral de reducción de emisiones en algún documento con fuerza legal.

Los que sí acordaron los países es el proceso y requerimientos para presentar sus intenciones de reducción de emisiones como insumo esencial para lograr un resultado agregado que mantenga la trayectoria de aumento de temperatura global por debajo de los 2 grados Centígrados. Para ello, los países aún consideran varias opciones para evaluar los compromisos de cada país y su relativa ambición en el logro del objetivo de 2 grados, así como sobre los ciclos de revisión de tales compromisos para lograr un aumento conjunto de la ambición. Se debate si deben evaluarse los compromisos ex ante o ex post, si se debe medir a todos con la misma vara (o diferenciar entre países desarrollados y en desarrollo), y si debe realizarse una revisión a nivel agregado o individual.

También hay varias propuestas sobre cómo plasmar el Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas, y si corresponde mantener la división histórica entre países desarrollados y en desarrollo, o buscar alternativas más dinámicas que permitan a los países entrar al grupo de “mayores responsables” aún siendo países en desarrollo. El mismo debate se plasma en las secciones sobre financiamiento, en las cuales se debate quienes son los responsables de proveer tal financiamiento, así como cuáles son las alternativas de financiamiento público y privado que estarán disponibles para las partes.

Las discusiones también contienen propuestas sobre el delicado tema de las pérdidas y daños, incluyendo las relocalizaciones forzadas de poblaciones que deberán migrar de zonas muy vulnerables a los embates del cambio climático.

Aún queda mucho camino por recorrer para culminar con una negociación exitosa que evite daños catastróficos derivados del cambio climático… por tanto este año será clave para vislumbrar los posibles caminos futuros, y evaluar qué nos espera como habitantes de este planeta en las décadas venideras.

[Ver el Resumen y Análisis de la Conferencia de Cambio Climático de Ginebra realizado por el Earth Negotiations Bulletin (en inglés)] [Ver el Texto del Borrador de Acuerdo sobre Cambio Climático]

* El Análisis de la reunión fue escrito por Beate Antonich, Kati Kulovesi, Ph.D., Annalisa Savaresi, Ph.D., y Virginia Wiseman.

 

2C ambiente y comercio cambio climático Climate Change Fondo Verde unfccc vulnerabilidad
Prev

Instrumentos novedosos de financiamiento climático

17 de diciembre de 2014

Cambio climático: ni compromisos ni promesas asoman para París

9 de marzo de 2015
Next

Artículos Relacionados

Banco MundialBonos de carbonoComercio y cambio climáticoMDL-CDMmitigaciónNAMAsPublicaciones
31 de mayo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: Estado y Tendencias del Mercado de Carbono 2012

Si bien los precios bajaron durante 2011, el valor del mercado global de carbono,...
AcuerdosJohanna FedorovskymitigaciónNegociaciones de cambio climático
28 de noviembre de 2012by Foro sobre Cambio Climático

¿Es Hora de Enmendar el Anexo I?

Dado el carácter eminentemente dinámico del principio de responsabilidades comunes pero...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 12 vistas
  • Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance. 5 vistas
  • Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático ... 4 vistas
Artículos Recientes
  • Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    29 de septiembre de 2023
  • Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    26 de septiembre de 2023
  • Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    7 de septiembre de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por