• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Emisiones de CO2 Los diferentes caminos para las energías renovables en los países de América Latina
Emisiones de CO2energías renovablesMarina Recaldemedidas sectorialespolíticas públicasPublicaciones

Los diferentes caminos para las energías renovables en los países de América Latina

1 de febrero de 2016by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Marina_Recalde_photoPor Marina Recalde*, profesora de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 1 de febrero de 2016, © Ambiente y Comercio

La región sudamericana es una de las regiones del mundo con mayor potencial para la generación de electricidad en base a fuentes renovables. Conscientes de esta condición, y en la búsqueda de lograr seguridad de abastecimiento interno, al tiempo que reducen el impacto económico externo del sector energético y su presión ambiental, los países de la región han avanzado en los últimos años en el desarrollo de políticas de promoción a estas energías. Entre los casos más exitosos se destacan Brasil, Chile y Uruguay, en los cuales el correcto diseño de los instrumentos de promoción y un entorno favorable han redundado en una creciente participación de estas fuentes en la generación eléctrica. Los datos surgen del artículo “The different paths for renewable energies in Latin American Countries: the relevance of the enabling frameworks and the design of instruments”**, cuya autora es Marina Recalde, Investigadora Adjunta del CONICET.

El artículo analiza un conjunto de países de la región sudamericana (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay) en los cuales existe una diversidad de dotación de recursos energéticos renovables. Aunque en un diferente grado y con distintos esquemas, la mayoría de los países de la región han utilizado una combinación similar de instrumentos de promoción para apuntalar el desarrollo de estas fuentes. Sin embargo, la capacidad de generación eléctrica instalada en base a fuentes renovables es muy disímil entre ellos, lo que da lugar al interrogante respecto a cuáles son los principales determinantes de la performance de las políticas de promoción.

Del análisis surge que Chile, Uruguay y Brasil son los países con condiciones de entorno (principalmente las condiciones macroeconómicas, políticas e institucionales) más propicias para estos mercados. Se trata al mismo tiempo de los países en los que el desarrollo de energías renovables ha evidenciado el mayor crecimiento en la región en los últimos años. En el otro extremo, el caso de Argentina se presenta como un ejemplo de condiciones de entorno que han actuado en forma inversa a la política implementada, dando como resultado que uno de los países con mayor potencial de la región no lograra una significativa participación relativa en su matriz de generación eléctrica.

Por ello, una de las principales conclusiones del trabajo es que el éxito de las políticas energéticas, en particular las políticas de promoción de energías renovables, depende en forma directa no sólo de los instrumentos de promoción utilizados, sino de la existencia de condiciones sociales, macroeconómicas e institucionales. Las llamadas condiciones de entorno de la política energética determinan el éxito o fracaso de los esquemas de promoción puestos en marcha. Dada la importancia y el monto requerido de las inversiones en las tecnologías limpias, la correcta evaluación de las barreras enfrentadas por las tecnologías y el diseño de los instrumentos de promoción no es una condición suficiente, sino que es fundamental que el marco económico e institucional en el cual las mismas se desarrollan sea confiable y estable.

Para acceder al artículo completo, haga click aquí.

 

* Marina Recalde es Doctora en Economía (Universidad Nacional del Sur) e Investigadora Adjunta del CONICET, experta en sistemas energéticos, manejo de recursos naturales y desarrollo socioeconómico.

** Recalde, Marina Yesica (2015). “The different paths for renewable energies in Latin American Countries: the relevance of the enabling frameworks and the design of instruments”, WIREs Energy Environ 2015. doi: 10.1002/wene.190.

América Latina cambio climático Climate Change energía renovable FLACSO política ambiental posgrado
Prev

CEPAL: Presentaciones del VII Seminario Internacional sobre la Huella Ambiental

28 de enero de 2016

Brasil como nuevo actor de la cooperación internacional en el África Subsahariana: Biocombustibles en la encrucijada entre desarrollo sustentable y explotación de recursos naturales

4 de febrero de 2016
Next

Artículos Relacionados

AcuerdosadaptaciónEmisiones de CO2EventosmitigaciónNegociaciones de cambio climáticoRaúl Estrada Oyuela
23 de mayo de 2013by Foro sobre Cambio Climático

El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático

En las negociaciones sobre un acuerdo global para mitigar el cambio climático post-2020,...
Ajuste en fronteraAutoresComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2Negociaciones de cambio climáticoSoledad Aguilar
14 de octubre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Sabor amargo en la última reunión de cambio climático antes de Cancún

Por Soledad Aguilar, 14 de octubre de 2010. © Ambiente y Comercio Luego de la reunión...

Comment (01)

  1. FRANCISCO FLOR SOTO
    2 de febrero de 2016

    Lo ideal sería de los países se unieran y estarían en condiciones de formar una alianza estratégica para lograr el desarrollo y la explotación de la energía no renovable como sucedió con la OPEP, en estos momentos que son diferentes al pasado constituye una alternativa que podría tener grandes beneficios, pero no hay que en la actualidad la tendencia es vender productos derivados de la energía y ya no más materia prima bruta.
    Atte.
    Franccisco

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 6 vistas
  • Resultados de la COP 18 en Doha: decisiones tomadas y desafíos pendientes 4 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 4 vistas
Artículos Recientes
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
  • Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    26 de abril de 2022
  • Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    7 de abril de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por