• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Superando la Brecha de Emisiones
Publicaciones

Superando la Brecha de Emisiones

1 de diciembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático2 Comments

Por Virginia Scardamaglia, 29 de noviembre de 2011. © Ambiente y Comercio

Un nuevo estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indicó que es tecnológica y  económicamente factible reducir las emisiones antes de 2020 a niveles que permitan evitar que la temperatura global suba más de 2ºC en el siglo XXI. El informe titulado Bridging the Emissions Gap, que contó con la participación de 55 científicos y expertos de 28 grupos científicos de 15 países, es el segundo informe de la serie del PNUMA sobre este tema.

El grupo de expertos indicó que acelerar la implantación de las energías renovables y la sustitución de los combustibles y mejorar la eficiencia energética permitiría realizar una gran parte de los recortes necesarios. El informe hace especial referencia a dos sectores particulares, la aviación y el transporte marítimo, que entre ambos suman alrededor del 5% de las emisiones de CO2, y en 2020 podrían representar hasta 2,5 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono equivalente (CO2e) por año. La propuesta para la reducción de estas “emisiones internacionales”, que no se contemplan en el Protocolo de Kyoto, incluyen mejorar la eficiencia en el uso de los combustibles y utilizar combustibles con bajos índices de emisión de carbono. En el caso del sector del transporte marítimo, otra opción eficiente sería reducir la velocidad de los barcos.

A sólo días de la Conferencia de Durban, el informe llega a la conclusión de que los gobiernos podrían estrechar o cerrar la brecha de las emisiones en 2020: 1) acordando ejecutar sus promesas de reducción de emisiones; 2) utilizando fuentes de energía renovables y haciendo hincapié en la eficiencia energética; y 3) diseñando políticas a largo plazo específicas para los diversos sectores.

Una copia de la síntesis del informe está disponible en http://www.unep.org/pdf/UNEP_bridging_gap.pdf

2C acuerdos sectoriales cambio climático Climate Change COP 17 Durban Emisiones de CO2 PNUMA Publicaciones Virginia Scardamaglia
Prev

Durban: El planeta no tiene hoy otra alternativa sostenible que asegurar la continuidad del Protocolo de Kyoto

29 de noviembre de 2011

Avances y retrocesos en la primera semana de la COP 17

4 de diciembre de 2011
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
30 de mayo de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Avances de REDD+ en la COP 21 de París

Por Mariano Cirone*, con aportes de César Galarza**, 30 de mayo de 2016, © Ambiente y...
Read More
Publicaciones
4 de mayo de 2022by Soledad Aguilar

Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur

* Este artículo fue publicado en el Informe de Cambio Climático 2022. Entre Glasgow y...

Comments (02)

  1. Mauricio López Dardaine
    2 de diciembre de 2011

    Este artículo, claro y esperanzador, nos hace pensar en algo en lo que uno piensa cuando ve a los seres humanos que tienen el poder en sus manos dar tantas vueltas para usarlo en beneficio de la humanidad en su conjunto: “When there is a will, there is always a way!” Quizás alguno de los dirigentes reunidos en Durban haya escuchado alguna vez esta frase. En mis años de negociaciones internacionales he visto algunas veces firmarse acuerdos luego de que los funcionarios declararan la imposibilidad de llegar a acuerdo alguno. ¿Habrá por ahí aún algún estadista?

    Reply
  2. susana tibaldi
    3 de diciembre de 2011

    Sin duda la frase es preciosa pero la pregunta sería Is there a will ?
    Hace unos dis lei en este mismo blog un articulo del Sr. Embajador Argentino Arguello, quien afirmaba “que si no se prorrogaba el Protocolo de Kioto lisa y llanamente por otro periodo ..era gravisimo…!”

    Y me quede preguntandome ¿quien se beneficia con la Prorroga de una herramienta legal como el PK, que se parece a un colador por la cantidad de vacios legales que tiene desde su inicio?

    La respuesta logica es solo los GRANDES Emisores de CO2 son sin duda los Grandes beneficiados con esta propuesta.

    China que ocupa el primer lugar en la Talbla de Emisores desde el año 2007, No esta incluida en las obligaciones del Anexo I del PK.

    India que tampoco esta incluida y el 3ro de la Tabla.

    Los BASIC restantes …Tampoco estan incluidos

    Los GRANDES EXTRATIVISTA, estos nuevos actores del CC ya que son los socios del silencio, los que tiran la piedra y esconden la mano ya que aportan el petroleo para que luego sea transformado en CO2 …tampoco estan incluidos.
    EEUU, tampoco esta incluido en el PK, ya que desde el inicio se negó a firmalo y aun siendo un industrializado historico no tiene responsabilidades .

    Es extraño entonces tanto empeño de los representantes de nuestros paises mas pequeños que componen los 77,de unirse a un Super Grande como China y los Basic y los Extrativistas …cuando ellos son solamente las victimas de todos los anteriormente mencionados…!

    Creo que ya lo dijo a esto el representante de Tuvalu pero lo recordé nada mas por que hace varias COP que pido por favor que terminen de repetir ” Mañana digo Basta” por que tal vez “mañana sea demasiado tarde”.

    Gracias
    Saludos.
    Susana T.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por