• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Bosques Se acaba el tiempo para votar recomendaciones para Río+20
Bosquescrecimiento verdeEventosVirginia Scardamaglia

Se acaba el tiempo para votar recomendaciones para Río+20

15 de junio de 2012by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Por Virginia Scardamaglia, 14 de Junio de 2012 © Ambiente y Comercio

Foto: Cortesía de IISD http://www.iisd.ca/uncsd/rio20/

Las expectativas crecen de cara a la reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, que se llevará a cabo del 20 al 22 de junio próximos. No sólo se iniciaron las reuniones previas el 13 de junio, sino que también está abierta la posibilidad de tener voz y voto en los temas a tratar en una de las reuniones medioambientales más importantes del año, a través de “Diálogos de Río+20.” [Vota Aquí].

La iniciativa comenzó con el intercambio de ideas y propuestas para mejorar el planeta de una serie de expertos, partes interesadas y académicos de una gran variedad de disciplinas. Así, se obtuvieron 100 recomendaciones concretas que se fueron refinando, para que el público pudiera elegir las que considera más importantes. Finalmente, el 16 de junio se darán a conocer las más votadas y 30 de ellas serán directamente entregadas a los líderes mundiales y a los responsables de la toma de decisiones en Río +20.

Las recomendaciones están divididas en 10 temas, que son: Energía Sostenible para Todos; Los Océanos; La Seguridad Alimentaria y la Nutrición; Aspectos económicos del desarrollo sostenible, incluyendo modelos sostenibles de producción y consumo; Los Bosques; El Desarrollo Sostenible en la Lucha contra la Pobreza; El Desarrollo Sostenible como una Respuesta a la Crisis Económica y Financiera; El Desempleo, el Trabajo Decente y las Migraciones; El Agua y; Ciudades Sostenibles e Innovación.

Entre las opciones de voto para el tema Energía Sostenible para Todos pueden encontrarse por ejemplo las opciones “Educar a la población sobre la eficiencia energética”, “Requerir el uso de ‘etiquetas ecológicas’ en los productos, con información clara acerca de la eficiencia energética del producto” o “Promover la utilización de energía sostenible y el acceso a la energía como política de salud pública”. En tanto, en el tema Aspectos Económicos del Desarrollo Sostenible, hay opciones como “Promover los principios de una economía verde y justa” y “Poner precio a los recursos naturales, de manera que no sean económicamente invisibles”.

Mientras la gente vota, las negociaciones en Río de Janeiro ya están en desarrollo, con el comienzo de reuniones como la Tercera Reunión del Comité Preparatorio, y numerosos eventos paralelos, entre los que ya se contaron “Asegurando que el Financiamiento Climático sea un Conductor Efectivo del Desarrollo Sostenible”, organizada por Transparencia Internacional, o “Expandiendo el Uso de la Movilidad Eléctrica: Opciones para el Transporte Urbano Sustentable”, presentado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Por último, el 13 de junio se inauguró el Rio Conventions Pavillion, que será el anfitrión de una serie de eventos paralelos, como el ya desarrollado evento “Los caminos de Río: 20 años del Boletín de Negociaciones de la Tierra”, organizado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD). Sin dudas, hay mucho para ver y para esperar de Río+20. [Votá las recomendaciones más importantes]

 

cambio climático Climate Change educación ambiental energía renovable etiquetado ecológico participación ciudadana política ambiental Rio+20 unfccc
Prev

Los resultados de Durban III: ¿Mitigación post 2012 o post 2020?

6 de junio de 2012

El crecimiento verde en la declaración final del G20

22 de junio de 2012
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónConocimiento científicoEmisiones de CO2Eventosinstrumentos regulatoriosmedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPublicaciones
13 de noviembre de 2017by Foro sobre Cambio Climático

COP23: Argentina y la Acción Climática Rumbo al G20

Por Tais Gadea Lara* y Carla Gago**, 13 de noviembre de 2017*** Las últimas dos ediciones...
AcuerdosEventosmitigaciónNegociaciones de cambio climático
19 de mayo de 2016by Foro sobre Cambio Climático

La mexicana Patricia Espinosa es la nueva Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC

19 de mayo de 2016, © Ambiente y Comercio La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco...

Comment (01)

  1. Raul A. Estrada Oyuela
    16 de junio de 2012

    Es una ilusión imaginar que en Río los gobiernos prestarán alguna atención a las propuestas que se hagan llegar por esta vía. Hasta me parece deshonesto crear y/o fomentar esa ilusión que solo terminará en frustración. Si la sociedad civil quiere tener influencia en lo que se trata, cada grupo debe influenciar a su propio gobierno y en su propio país, no en una conferencia que durará 3 dias.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 6 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
  • Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por