• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Eventos ¿Después de Río + 20 qué?
EventosMauricio López DardaineNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicas

¿Después de Río + 20 qué?

19 de julio de 2012by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Por Mauricio López Dardaine, 19 de Julio de 2012, © Ambiente y Comercio

Creo que es necesario partir de una base realista: reconocer que Río+ 20[1] no hace más que marcar una tendencia que se hizo ya muy evidente en la COP 15 de Copenhague en  diciembre de 2009. Frente a este panorama poco alentador hay una contra-evidencia positiva. Se trata del crecimiento de las organizaciones y redes de la sociedad civil que se ha dado en estos últimos veinte años. Uno de los puntos débiles de esta sociedad civil estriba en su dispersión local, regional y global. Y ello se pone de  manifiesto en su bajo grado de incidencia al nivel de los gobiernos. Hay sin duda excepciones. Pero la incidencia de las múltiples formas de asociación de la sociedad civil no refleja ni su dimensión, ni la riqueza de sus conocimientos, ni la fuerza de sus convicciones.

Como ingeniero que soy (nadie es perfecto) hace varios años que mi preocupación en todos los foros en que los me toca actuar ha sido, y es, la falta de eficiencia de la incidencia de la sociedad civil vis-à-vis las autoridades que tienen el poder político para encauzar transformaciones sustentables. En ingeniería hablamos del “grado en el que se aprovechan los recursos disponibles para transformarlos en productos”.  El principal “producto” a elaborar es, para nuestra sociedad civil, lograr un mundo que no nos estalle en las manos, un planeta sustentable, si ello aún es posible después de Río+ 20. No hay falta de ideas, no hay falta de conocimientos, no hay falta de vocación de sacrificio. Pero es bajo hasta hoy el grado en que se aprovechan los recursos humanos de que está dotada esta red creciente de nuestra sociedad civil cuando de incidir se trata.

Permítanme hacer una digresión, que igual viene al caso. Durante la jornada que mencionamos en la nota al pie, al menos dos panelistas esbozaron la idea de que ya que a esta altura parece poco probable lograr un avance global, porqué no avanzar por grandes regiones del planeta. Yo les expuse una idea sobre la que creo ya haber escrito algo para nuestro Foro sobre Cambio Climático y Comercio. El fracaso de la Rueda de Doha de la OMC, al no poder lograr el sustento político necesario para alcanzar una liberalización multilateral pero equitativa del comercio, llevó a que durante los años de estancamiento y de reuniones frustrantes, los países avanzasen en la misma dirección pero por bloques, por regiones, por grupos de países. Y así las barreras puramente arancelarias (es cierto, hay otras) han ido cayendo de manera plurilateral.  No obstante su sumatoria converge, aún sin la perfección con que soñaran en Doha en 2001, hacia una reducción muy significativa de los aranceles de importación en todo el planeta. Y este proceso plurilateral sigue teniendo lugar hoy en la región del Asia-Pacífico a pesar de la crisis que nos sacude. ¿Qué ocurriría si en lugar de aranceles de importación se tratase de emisiones de gases de efecto invernadero?

Dejando de lado las sensatas objeciones que se nos puedan ocurrir frente a este paralelo, imaginemos por un momento que nuestra sociedad civil deba organizarse para acompañar un proceso sustentable al nivel de nuestra América del Sud. Aún a escala de nuestros países y de nuestra región, la bajísima eficiencia de la incidencia sería un obstáculo para motorizar este tipo de iniciativa. Y aquí voy a terminar con un mero esbozo: si las redes sociales empleando la tecnología de informática y comunicación lograron derrocar gobiernos que parecían eternos en el norte de África ¿no podríamos usar esta misma tecnología para consolidar nuestras redes de la sociedad civil, local y regionalmente, y diseñar en paralelo mecanismos más sofisticados y eficientes de incidencia?

Como decimos por estas tierras: amigos, les dejo estas ideas muy en crudo picando, pero… no por mucho. El tiempo se nos ha agotado.

 


[1] El 12 de julio el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires (UCES), junto con la Sociedad Ambiental, organizaron jornada para analizar distintas facetas de Río + 20 y empezar a proyectar modos de seguir adelante. De ahí me surgieron muchas de las ideas aquí expresadas.

 

Prev

La Huella de Carbono: políticas públicas y comercio internacional

28 de junio de 2012

Publicación: Estado del Mercado Voluntario de Carbono

30 de julio de 2012
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónAutoresBonos de carbonoBosquesComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2EventosfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoRamiro FernándezREDDSumideros
27 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

¿Que nos dejó Cancún?

Por Ramiro Fernández, Director Programa Cambio Climático, Fundación AVINA, 21 de...
Read More
EventosNegociaciones de cambio climáticoPosgrado
8 de noviembre de 2022by Foro sobre Cambio Climático

Ya podés acceder a todos los materiales del curso “Hacia la COP 27, claves para una participación efectiva”

¿Estás yendo o ya estás en la COP y todavía tenés dudas sobre cómo funciona y de qué se...

Comment (01)

  1. Constanza Martinez
    23 de julio de 2012

    Estimado Mauricio y lectores: mi comentario solo se limita a recordar que entre Copenague y Rio hubo Nagoya que considero un exito. Como sociedad civil tenemos la obligacion de hacer que los gobiernos cumplan con los llamados objetivos de Aichi adoptados en la COP10 del Convenio de Diversidad Biologica. Este evento puede ser considerado un exito en las negociaciones internacionales ambientales, que no sigue en absoluto las tendendias Copenague-Rio. Usemos las redes sociales para monitorear las actividades que llevan al alcance de estos objetivos. Para mayor informacion sobre estos objetivos lea: http://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 10 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 8 vistas
  • Transparencia de la información del financiamiento climático en Ecuador: ¿Por qué es importante? 1 vista
Artículos Recientes
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
  • Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    18 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por