• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Escriba aquí lo que desea buscar

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Inicio crecimiento verde Comercio y cambio climático Bonos de carbono Publicación: Estado del Mercado Voluntario de Carbono
Bonos de carbonoBosquesComercio y cambio climáticoPago por servicios ecosistémicos (PES)Raquel OrejasResponsabilidad social empresaria

Publicación: Estado del Mercado Voluntario de Carbono

julio 30Autor: Foro sobre Cambio Climático3 Comentarios
Por Raquel Orejas, Ecosystem Marketplace, 30 de Julio de 2012 © Ambiente y Comercio
El informe del Estado del Mercado Voluntario de Carbono 2012, cuyo resúmen ejecutivo fue traducido al español, muestra como a nivel mundial, el valor de las transacciones alcanzó un nuevo máximo anual respecto a años anteriores obteniendo un resultado de 576 millones de dólares. Esta cifra solo fue superada en el año 2008 cuando se alcanzó el máximo histórico de 776 millones de dólares. 
En America Latina, el precio de los créditos de carbono se vio incrementado a más del doble respecto al año anterior. Del precio de 5 dólares por tonelada de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) del 2010, pasó a 11 dólares/tCO2e en el 2011, debido en gran parte a una serie de proyectos forestales que llegaron al mercado en el último momento. Pero de la misma forma que se incrementaron los precios, la crisis financiera europea y los cuellos de botella en las regulaciones provocaron que el volumen de transacciones en todo Latinoamérica disminuyera en más de un 58% respecto al año anterior. Como resultado, este incremento del precio por transacción ayudó a que el valor final obtenido en el mercado latinoamericano solo se redujese en un 11% con respecto a 2010 a pesar de la disminución del volumen de transacciones.
El informe, publicado por Ecosystem Marketplace y Bloomberg New Energy Finance fue escrito por  Molly Peters-Stanley y Katherine Hamilton con contribuciones de Thomas Marcello, Raquel Orejas, Anne Thiel y Daphne Yin. [Ver el resumen ejecutivo en español] [Ver el informe completo en inglés]
ambiente y comercio bonos de carbono cambio climático climate change and trade crecimiento verde trade and environment unfccc
Anterior

¿Después de Río + 20 qué?

19 de julio de 2012

Comercio internacional y ambiente: Desafíos para la República Argentina

6 de agosto de 2012
Siguiente

Artículos Relacionados

Read More
Comercio y cambio climáticoNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPublicacionesSoledad Aguilar
mayo 04Autor: Soledad Aguilar

Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur

* Este artículo fue publicado en el Informe de Cambio Climático 2022. Entre Glasgow y...

BosquesConocimiento científicopolíticas públicasREDDUncategorized
febrero 10Autor: Foro sobre Cambio Climático

Greenpeace convoca a los ciudadanos a monitorear desmontes desde su PC

Los participantes reciben imágenes satelitales de los bosques nativos de Salta y...

Comments (03)

  1. Raul A. Estrada Oyuela
    1 de agosto de 2012

    Un mercado de carbono de 576 millones de dólares con un precio promedio de 11 dólares la tonelada, es un mercado de 52 millones de toneladas, totalmente irrelevante desde el punto de vista de la mitigación. Estas operaciones solo son importantes para los intermediarios y dejan un beneficio menor a los vendedores, pero para la atmósfera son inexistentes
    Raul A. Estrada Oyuela

    Reply
  2. Mauricio López Dardaine
    2 de agosto de 2012

    Con mucho menos conocimientos por cierto, voy a sumarme al comentario de Raúl Estrada Oyuela. Es posible que sea necesario pensar en un mercado de carbono mucho más honesto y mucho más significativo, que aparte de ser un buen negocio para los intermediarios, contribuya efectivamente a la mitigación de los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero, cosa a le que hasta aquí ha contribuido muy poco. Puede que sea yo reiterativo, pero quisiera volver a lo que les comenté hace poco en este mismo Foro: que la enorme capacidad de los integrantes de muchas instituciones de nuestra Región, no se ve reflejada al nivel de la INCIDENCIA que la capacidad, los esfuerzos, los trabajos de estas ONGs muy serias requieren tener para avanzar, por ejemplo, hacia un mercado de carbono que, a nivel regional, sea honesto y eficaz; ni siquiera pido que sea eficiente. Es una idea, nada más, pero creo que es aquello en lo que debemos pensar quienes queremos volver a tener un planeta habitable.

    Reply
    • Maura
      3 de septiembre de 2012

      Me parece una exectenle idea el que Enlace Costa Rica tenga interés en la protección al medio ambiente; considero que en las oficinas de ace1 en Guatemala, ya que se esta iniciando sería muy recomendable iniciar este proyecto.Bendiciones!!

      Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur 3 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    17 de mayo de 2022
  • Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    10 de mayo de 2022
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por