• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Conocimiento científico La influencia humana en el clima es clara, según el último informe del IPCC
Conocimiento científicoEmisiones de CO2huella de carbonomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoPublicacionesSumiderosUncategorized

La influencia humana en el clima es clara, según el último informe del IPCC

18 de noviembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Nadia Mengucci, 11 de Noviembre 2013 © Ambiente y Comercio

La influencia humana en el clima es indiscutible: este es el principal hallazgo del último informe del IPCC, conclusión que podría dar ímpetu a las negociaciones y liberarlas de la influencia de los “escépticos”.  Según el informe Cambio climático 2013: Base de ciencia física del Grupo de trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) – basada en modelos climáticos e información de mejor calidad – la influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento global observado desde mediados del siglo XX.El calentamiento del sistema climatológico es ahora irrefutable, al registrarse desde mediados del siglo XX variaciones climáticas jamás registradas desde que existen registros. Por ejemplo las tres últimas décadas registraron una temperatura terrestre sucesivamente más elevada que en ninguna década anterior, desde mediados del siglo XIX.

El Resumen del informe de evaluación, Cambio climático 2013: Base de ciencia física del Grupo de trabajo I del IPCC, dirigido a los «responsables de políticas», explica que las actividades humanas son las principales responsables de este cambio.

Los modelos climáticos y las observaciones del los científicos del IPCC se basan en «varias líneas de evidencias independientes», enfatiza Qin Dahe, copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC, quien agrega que las actividades humanas tuvieron consecuencias tangibles sobre el Cambio Climático:  “La evaluación científica que hemos realizado nos lleva a la conclusión que la atmósfera y el océano se han calentado, el volumen de nieve y hielo ha disminuido, el nivel medio global del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado ».

Sobre este base científica los responsables políticos tendrán que articular sus estrategias, hay que destacar que el IPCC ha aceptado dos nuevos informes de metodología. Ambos informes, el suplemento 2013 a la Guía para el Inventario Nacional de GEI 2006: humedales y la Guía suplementaria revisada sobre métodos y buenas prácticas surgidas del Protocolo de Kyoto, fueron aceptadas en la 37ma sesión del IPCC celebrada en Batumi, Georgia, del 14 al 18 de octubre. “Al completar la mayoría de los vacíos preexistentes en los informes de las guías anteriores sobre humedales, los países pueden ahora presentar sus inventarios de una manera más completa, correspondiéndose al criterio para los informes sobre GEI” , dijo Krug,  una de los copresidentes de la TFI.

El otro copresidente del Grupo de Trabajo I, Thomas Stocker advierte que “las emisiones continuas de gases de efecto invernadero causarán un mayor calentamiento y nuevos cambios en todos los componentes del sistema climático. Para contener el cambio climático, será necesario reducir de forma sustancial y sostenible las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Las metas de mitigación del cambio climático para impedir un calentamiento global superior a los 1,5° de temperatura, comparado con los niveles preindustriales, sugerido previamente por el IPCC, parecen ser inalcanzables a esta altura, sin un acuerdo vinculante global muy restrictivo.

Thomas Stocker explica que ”las proyecciones apuntan a que para finales del siglo XXI es probable que la temperatura global en superficie sea superior en 1,5 °C a la del período entre 1850 – 1900 en todos los escenarios considerados, excepto en lo que se refiere a los niveles más bajos de gases de efecto invernadero y aerosoles; y es probable que sea superior en 2 °C en los dos escenarios que comprenden los niveles más elevados” […] “como resultado de nuestras emisiones de CO2 pasadas, presentes y futuras previstas, el cambio climático persistirá inevitablemente y los efectos perdurarán durante muchos siglos, incluso aunque se detuvieran las emisiones de CO2”.

Las  negociaciones globales en materia de políticas de Cambio Climático se apoyan en bases científicas sólidas para producir resultados concretos. El IPCC provee a los diseñadores de políticas con evaluaciones constantes sobre la ciencia del clima y su potencial impacto, así como de evaluaciones sobre la mitigación del Cambio Climático.  Otros aspectos serán tratados en los grupos II y III de trabajo que publicaran los informes en marzo y abril del 2014. La quinta evaluación del IPCC finalizara su trabajo con una síntesis de los informes, prevista a la publicación en Octubre del 2014.

 

Haga click aquí para acceder al enlace del informe en inglés  “2013 IPCC Summary for Policy Makers”.

cambio climático Climate Change ipcc Protocolo de Kyoto vulnerabilidad
Prev

América Latina y la UE en las negociaciones de clima: el camino hacia 2015

18 de noviembre de 2013

¿Puede la COP 19 acercar al Fondo Verde Climático a la realidad?

18 de noviembre de 2013
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónAndrea RodriguezEmisiones de CO2financiamientoMarcus PearsonmitigaciónNegociaciones de cambio climáticotransferencia de tecnología
18 de noviembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático

¿Puede la COP 19 acercar al Fondo Verde Climático a la realidad?

La COP 19 mostrará al mundo si el FVC puede convertirse en un motor eficaz para el...
Read More
Comercio y cambio climáticoNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPublicacionesSoledad Aguilar
4 de mayo de 2022by Soledad Aguilar

Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur

* Este artículo fue publicado en el Informe de Cambio Climático 2022. Entre Glasgow y...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 6 vistas
  • Los Estándares ISO y la Medición de Huella de Carbono 3 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
Artículos Recientes
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
  • Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    26 de abril de 2022
  • Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    7 de abril de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por