• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home crecimiento verde Comercio y cambio climático Bonos de carbono El Artículo 6 del Acuerdo de París: Cómo Diseñar un Mercado de Carbono con Demanda Insuficiente
Bonos de carbonoComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2MDL-CDMNegociaciones de cambio climáticoPublicacionesSoledad Aguilar

El Artículo 6 del Acuerdo de París: Cómo Diseñar un Mercado de Carbono con Demanda Insuficiente

4 de junio de 2020by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Soledad Aguilar, Directora de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 3 de junio de 2020, © Ambiente y Comercio

Frente a la insuficiencia de las NDCs (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, por sus siglas en inglés) presentada por los países ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para lograr los objetivos del Acuerdo de París, los negociadores se encuentran ante el escenario de tener que diseñar un sistema de mercado para el intercambio de certificados representativos de un ahorro de emisiones. Actualmente no existe una demanda suficiente para que los dos mecanismos de intercambio de créditos esbozados en el Acuerdo de París generen un mercado de carbono. Este tema es abordado en el documento “El Artículo 6 del Acuerdo de París: Cómo Diseñar un Mercado de Carbono con Demanda Insuficiente”, cuya autora es Soledad Aguilar, directora de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina y ex directora nacional de Cambio Climático de Argentina. El artículo forma parte del “Informe de Cambio Climático 2020: Dónde estamos y cómo seguimos” de la fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, cuya coordinación estuvo a cargo de María Luz Falivene y Nahuel Pugliese, estudiantes de la Maestría.

El documento indica que la demanda de créditos en un mercado internacional de carbono se genera con la ambición de las NDCs cuando aquellos países que no pueden cumplir las metas de sus NDCs saldrían al mercado a comprar tales créditos. El precio de los créditos será consecuencia de la diferencia de volumen en la oferta y demanda de créditos. Considerando que el objetivo de crear un sistema de mercado internacional por regulación es fomentar un uso eficiente de los recursos destinados a la mitigación y fomentar las inversiones en nuevas tecnologías, se entiende que crear un mercado con oferta infinita y demanda insuficiente pierde sentido al llevar el precio hacia cero. Un mercado con créditos de valor cercano a cero pierde la razón de ser y la posibilidad de lograr el objetivo ambiental buscado.

En particular, dentro del texto de negociación en el marco del Acuerdo de París se proponen dos esquemas: uno basado en el artículo 6.2 o Enfoques Cooperativos, el cual supone un esquema de comercio de reducciones de emisiones logradas por los países donde el comercio se daría entre un país que sobrecumple su NDC y otro que no la logra cumplir; otro basado en el artículo 6.4 o Mecanismo de  Desarrollo Sostenible, quepropone un esquema de comercio de reducción de emisiones logradas en el marco de proyectos específicos dentro de los países, donde el comercio se daría entre una entidad privada que reduce emisiones en un país A a través de un proyecto de mitigación, y un país B o empresa de país B que compraría esos créditos para cumplir con su NDC. Ambos esquemas se construyen sobre la experiencia de los mecanismos previstos en el protocolo de Kyoto: el mecanismo de Comercio de Emisiones y el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL).

En el marco de las negociaciones climáticas, aún no se ha llegado a un acuerdo sobre la forma de implementación de ambos mecanismos, debido a una debilidad en ciertos puntos de los documentos de implementación de estos mecanismos. La falta de un diseño robusto que limite la oferta y genere demanda suficiente para lograr un mercado con un precio que promueva la reducción de emisiones subyace a todas las negociaciones actuales y, más allá de las largas discusiones sobre el texto de la decisión para reglamentar el Artículo 6, constituye una fuerte razón para entender por qué están estancadas desde hace varios años las negociaciones y sigue siendo muy poco probable lograr un acuerdo en este punto.

La coyuntura actual debiera cambiar hacia contribuciones nacionalmente determinadas muy ambiciosas para que pudiera dar pie a la aprobación de un esquema de tipo planteado por los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo.

A ello se suma la actual situación internacional de emergencia sanitaria que pone un manto de duda aún mayor sobre la viabilidad de las iniciativas de comercio de carbono al implicar una caída importante en la actividad económica global reduciendo aún más la demanda potencial para este tipo de créditos.

Para acceder al informe completo, haga click aquí.

acuerdo de paris cambio climático CMNUCC comercio créditos demanda Derecho Economía FLACSO Argentina Maestría mdl mercado mercado de carbono NDC
PrevGraduación de los posgrados en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

Graduación de los posgrados en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

19 de marzo de 2020

Publicación: La Brecha de Emisiones

3 de septiembre de 2020
NextPublicación: La Brecha de Emisiones

Artículos Relacionados

AcuerdosadaptaciónBonos de carbonoEmisiones de CO2financiamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticotransferencia de tecnologíaUncategorizedVirginia Scardamaglia
7 de octubre de 2015by Foro sobre Cambio Climático

América Latina Presenta sus Contribuciones Nacionales para Combatir el Cambio Climático

Brasil y Costa Rica se ubicaron entre los países más ambiciosos de la región, el primero...
Comercio y cambio climáticoConocimiento científicofinanciamientoNegociaciones de cambio climáticoPosgradoPublicaciones
19 de octubre de 2017by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: Aportes del G20 al combate del cambio climático y su financiamiento

19 de octubre de 2017, © Ambiente y Comercio Cumplir con los compromisos definidos en las...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance. 15 vistas
  • Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático ... 7 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 5 vistas
Artículos Recientes
  • Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    29 de septiembre de 2023
  • Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    26 de septiembre de 2023
  • Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    7 de septiembre de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por