• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Escriba aquí lo que desea buscar

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Inicio Conocimiento científico Publicación: La Brecha de Emisiones
Conocimiento científicoEmisiones de CO2mitigaciónNegociaciones de cambio climáticoPublicaciones

Publicación: La Brecha de Emisiones

septiembre 03Autor: Nahuel Pugliese0 Comentarios

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar el aumento de la temperatura del planeta entre 1.5°C y 2°C, es necesario un esfuerzo global para alcanzar el pico de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) lo antes posible. De acuerdo a la información provista por el IPCC y otros organismos, ese pico debería darse en el año 2020, es decir, HOY. Sin embargo, desde el año 1970 las emisiones GEI han crecido de manera sostenida. En 2018, se produjo un récord en las emisiones GEI liberadas a la atmósfera. De esta forma, se observa lo lejos que se está de alcanzar el pico de emisiones GEI globales en los próximos años; cada año que se lo pospone, significa un mayor esfuerzo futuro en una reducción de emisiones GEI más rápida y profunda. Esto es abordado en el documento “¿Dónde estamos? La brecha de emisiones”, escrito por Nahuel Pugliese, Lic. en ciencias ambientales (UBA), maestrando de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO Argentina) y miembro de Sustentabilidad Sin Fronteras. El artículo forma parte del “Informe de Cambio Climático 2020: Dónde estamos y cómo seguimos” de dicha fundación, cuya coordinación estuvo a cargo de María Luz Falivene y Nahuel Pugliese.

En el marco de lo establecido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, los países deben presentar sus compromisos de reducción de emisiones GEI a través de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs). A partir del estudio de la sumatoria de estos compromisos, es de público conocimiento que éstos no son suficientes para dar cumplimiento a los objetivos del Acuerdo de París. Esta conclusión surge del análisis de la brecha de emisiones realizado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La brecha de emisiones puede definirse como la diferencia entre el nivel futuro en que se encontrarán las emisiones GEI globales bajo lo establecido en las NDCs de cada uno de los países que forman parte de la Convención y aquel nivel en el que la comunidad científica ha determinado que deberían encontrarse hacia 2030 para estar en el sendero de emisiones menos costoso para limitar la temperatura global entre 1.5°C y 2°C.

La brecha de emisiones es muy grande, siendo necesario que las emisiones GEI anuales a 2030 disminuyan 15 GtCO2eq para evitar el aumento de 2°C y 32 GtCO2eq para el objetivo de no superar los 1.5°C, considerando lo establecido en las NDCs de forma incondicional. Es por ello, que es necesario un aumento profundo de la ambición de las NDCs, siendo imperioso triplicar los esfuerzos de mitigación para limitar la temperatura a 2°C y quintuplicarlos para no superar los 1.5°C.

En cuanto a cuáles son los países que más inciden en el aumento de las emisiones GEI a nivel global, los países miembros del G20 representan el 78% del total de las emisiones. Por lo tanto, tienen un rol clave en lo que se refiere a la reducción de emisiones necesaria para cumplir con los objetivos globales. Sin embargo, la trayectoria de emisiones de aproximadamente la mitad de los países de este grupo no se encuentra alineada con el cumplimiento de su propia NDC. Por otra parte, en el marco de lo establecido por la Convención, los países deben desarrollar y presentar una estrategia a largo plazo para un desarrollo con emisiones bajas en carbono, que tiendan a la neutralidad de carbono en las próximas décadas (2050). Hasta el momento, pocos países del G20 han presentado este tipo de estrategias, esperándose que una mayor cantidad de países las presenten durante el 2020.

Para aumentar la ambición de los compromisos de los países, es necesaria una descarbonización de la economía global, lo cual supone cambios estructurales fundamentales, los cuales, a su vez, deberían ser diseñados para brindar múltiples co-beneficios a la humanidad. Estos cambios necesarios para lograr las cero emisiones netas a nivel global alcanzan a todos los sectores productivos, incluyendo al sector energético, al sector de transporte, al sector industrial y de la construcción, al sector agropecuario y a las políticas relacionadas a los cambios en el uso de la tierra, entre otros.

Este tipo de análisis se basa en el impacto sobre las emisiones GEI futuras a partir de lo establecido por los países miembros de la Convención en sus NDCs. Sin embargo, es importante mencionar que existen una gran cantidad de compromisos climáticos por parte de gobiernos sub-nacionales (a nivel de regiones, estados o provincias, municipios y ciudades) como así también por parte del sector privado. Si se tienen en cuenta el cumplimiento de estos compromisos, adicionalmente al cumplimiento de los nacionales, se podría reducir significativamente la brecha de emisiones, logrando así estar más cerca de los objetivos propuestos por el Acuerdo de París.

El documento completo se encuentra disponible en la página web de Sustentabilidad Sin Fronteras.

Acuerdo de París brecha de emisiones cambio climático CMNUCC emisiones GEI Sustentabilidad Sin Fronteras
AnteriorEl Artículo 6 del Acuerdo de París: Cómo Diseñar un Mercado de Carbono con Demanda Insuficiente

El Artículo 6 del Acuerdo de París: Cómo Diseñar un Mercado de Carbono con Demanda Insuficiente

4 de junio de 2020

Lanzamiento de la herramienta NDC LAC

8 de septiembre de 2020
SiguienteLanzamiento de la herramienta NDC LAC

Artículos Relacionados

Bonos de carbonoEventosMDL-CDMNegociaciones de cambio climáticoREDD
diciembre 07Autor: Foro sobre Cambio Climático

La sociedad civil latinoamericana construye puentes en la Conferencia de Cambio Climático en Durban

7 de diciembre de 2011. Por Guy Edwards y Mónica López Baltodano, Construyendo...

Read More
adaptaciónConocimiento científicoEmisiones de CO2mitigaciónpolíticas públicas
septiembre 08Autor: Foro sobre Cambio Climático

Lanzamiento de la herramienta NDC LAC

Esta semana se lanzó NDC LAC, una herramienta digital dinámica e interactiva que...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur 3 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario virtual “Bosques y Cambio Climático: Oportunidades y Desafíos de REDD+ en Latinoamérica y el Caribe” de FLACSO Argentina
    17 de mayo de 2022
  • Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario de posgrado “Economía Ecológica” de FLACSO Argentina
    10 de mayo de 2022
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por