• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos América Latina y la UE en las negociaciones de clima: el camino hacia 2015
AcuerdosComercio y cambio climáticocrecimiento verdeEmisiones de CO2Guy Edwardsmedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climáticoTimmons Roberts

América Latina y la UE en las negociaciones de clima: el camino hacia 2015

18 de noviembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Guy Edwards* y J.Timmons Roberts** para La Fundación EU-LAC, 13 Noviembre 2013 © Ambiente y Comercio

El nuevo informe de la Fundación EU-LAC argumenta que debido a las relaciones y los objetivos que comparten la Unión Europea con América Latina y el Caribe, un nuevo liderazgo se puede constituir en estos dos años que quedan antes de la COP del 2015.

Si la comunidad científica está llegando a un consenso sobre la necesidad de reducir notablemente las emisiones de GEI para limitar el aumento de la temperatura global a 2 grados, el consenso político parece estar más lejos que nunca. Para poder llegar a esa meta de aumento máximo de la temperatura de 2 grados, se debe llegar a un acuerdo vinculante mundial para el 2015. A medida que avanza el tiempo, quienes en las precedentes negociaciones tomaban una posición pro activa se van desentendiendo y la falta de liderazgo es un obstáculo para alcanzar el consenso.

El informe “La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acuerdo sobre el cambio climático en 2015?” argumenta que si bien la Unión Europea y América Latina y el Caribe representan solamente un 20% de las emisiones globales de GEI representan un tercio de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Además existe una preocupación ciudadana en estas dos regiones acerca de los impactos del cambio climático y – las próximas COP tomaran lugar en Perú en el 2014-, en Francia en el 2015 y actualmente en Polonia, ofreciendo una mayor continuidad en los procesos de negociación.

Aunque el cambio climático y el desarrollo sostenible sean cuestiones centrales en las relaciones de las dos regiones con ejemplos de cooperación y diplomacia, gran parte de las relaciones comerciales que mantienen las dos regiones, afirma el informe EU-LAC, están muy relacionadas con sectores contaminantes o denominados carbono intensivos. Sin embargo el informe asegura que este supuesto “obstáculo “se puede convertir, mediante esfuerzos considerables, en una gran oportunidad de liderazgo si se demuestra que el desarrollo económico es compatible con la protección climática.

El estudio, también hace propuestas para que las dos regiones continúen avanzando hacia un tratado birregional y puedan sacar provecho a esta oportunidad de promover un nuevo acuerdo climático para 2015, en el ámbito de la Naciones Unidas. [Haga click aquí para acceder al enlace del informe completo “La UE y América Latina y el Caribe: ¿Preparando el camino hacia un nuevo acuerdo sobre el cambio climático en 2015?”]

 

 

*Guy Edwardses investigador del Centro de Estudios Medioambientales de la Universidad de Brown.

** Timmons Robertsocupa la cátedra Ittleson de Estudios Medioambientales y Sociología en el Centro de Estudios Medioambientales de la Universidad de Brown.

2C Acuerdo 2015 ambiente y comercio América Latina cambio climático Climate Change climate change and trade post 2012 trade and environment unfccc
Prev

Camada de Ozônio e mudanças climáticas: A controvérsia dos HFCs

13 de noviembre de 2013

La influencia humana en el clima es clara, según el último informe del IPCC

18 de noviembre de 2013
Next

Artículos Relacionados

AcuerdosBosquesComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2financiamientoMariano CironemitigaciónNegociaciones de cambio climáticoREDD
30 de mayo de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Avances de REDD+ en la COP 21 de París

Por Mariano Cirone*, con aportes de César Galarza**, 30 de mayo de 2016, © Ambiente y...
adaptaciónAutoresBonos de carbonoBosquesComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2EventosfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoRamiro FernándezREDDSumideros
27 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

¿Que nos dejó Cancún?

Por Ramiro Fernández, Director Programa Cambio Climático, Fundación AVINA, 21 de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur 2 vistas
  • Cambio Climático en Argentina: Tendencias, Proyecciones, Impactos y Adaptación 1 vista
Artículos Recientes
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
  • Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    26 de abril de 2022
  • Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    7 de abril de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por