• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Autores Carolina Tapia La Huella de Carbono y América Latina
Carolina TapiaComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2EventosHeather PageHeloisa Schneiderhuella de carbonoJoseluis Samaniego

La Huella de Carbono y América Latina

7 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Por Joseluis Samaniego, Heather Page, Heloisa Schneider y Carolina Tapia (CEPAL, 2010)

La Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha abocado al estudio de la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, y está estudiando también el papel de la huella de carbono y sus posibles consecuencias sobre el comercio en América Latina.
La CEPAL presentará sus resultados el día 8 de Diciembre en un evento paralelo durante la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16) que se está llevando a cabo en Cancún, México.
La huella de carbono se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos durante el ciclo de vida de un producto a lo largo de la cadena de producción, a veces incluyendo también su recuperación a fin del ciclo y su eliminación. En general no existe consenso en la región sobre los beneficios de la huella de carbono:  algunos la consideran como una oportunidad, otros como un posible obstáculo para el comercio.

Debido a que la matriz exportadora de América Latina y el Caribe es altamente dependiente de productos ambientalmente sensibles, y por lo tanto sería afectada por medidas que discriminan productos con base en su huella de carbono, a los países de la región les preocupa que el “contenido de carbono” de sus productos de paso a medidas proteccionistas. Esto es especialmente inquietante porque los países en desarrollo no son precisamente los responsables de gran parte de las históricas emisiones de carbono en el planeta y emiten mucho menos per capita que los países desarrollados.

América Latina y el Caribe tiene una amplia gama de productos que se destina a los mercados donde actualmente se debaten leyes sobre huella de carbono. Por ejemplo, del total de exportaciones de Argentina en 2008, 1,8 % fueron vehículos vendidos a Francia, y del total de exportaciones de Brasil en 2009, 0,6% correspondieron a ventas de café a Alemania.

Tanto los vehículos como el café están incluidos en el listado de productos a los que se medirá su huella de carbono.  No es difícil imaginar que Argentina y Brasil podrían incurrir en mayores costos o enfrentarse a una menor demanda internacional si se considera que sus productos son más altos en intensidad de carbono, a precios comparables. Otros sectores vulnerables en la región latinoamericana incluyen los textiles, el salmón, los alimentos congelados y las flores.

A la fecha en la región se han creado inventarios nacionales de huella de carbono, hay mayores regulaciones y metas de reducción, así como metodologías para calcularla. Algunos países están comenzando a inventariar ciertos sectores y productos para desarrollar estrategias de comercio. Por ejemplo, los inventarios de Brasil se centran a nivel sectorial y nacional, mientras que Chile busca alcanzar la neutralidad de carbono en su producción agrícola y está actualmente determinando la huella de carbono de algunos de sus productos agrícolas (como el vino) y agropecuarios. Su enfoque es el análisis del ciclo de vida que incluye a los animales y sus desechos y las emisiones en la producción y la post-producción. El plan chileno incluye calcular la neutralidad con compensaciones a través de la remoción de carbono de bosques y suelos.

Costa Rica, que hace mucho tiempo acordó convertirse en un país carbono-neutral, actualmente incorpora trabajo sobre la huella de carbono en su sector turístico como parte de su estrategia. Uruguay ha asumido una posición proactiva hacia el potencial “proteccionismo climático” y ha creado grupos de trabajo para calcular la huella de grupos de exportaciones claves como la carne, los lácteos y el arroz. Los cálculos que hace Uruguay, como en Chile, también incluyen la fijación de carbono, una metodología no incluida actualmente en las normas más comunes en vigor (PAS 2050, UE, ISO, etc.).

Fuera de la región, varios países han adoptado medidas para exigir datos sobre la huella de carbono de un producto y el sector privado está elaborando un sistema de etiquetado voluntario. El Carbon Trust y el PAS 2050 y PAS 2060 del Reino Unido son medidas voluntarias centradas en el etiquetado de CO 2, por ejemplo. Francia ha desarrollado la ley Grenelle 2, enfocada a 16 familias de productos, que entrará en vigor en julio de 2011 en una fase experimental por un año. Después será obligatoria. La Unión Europea ha creado un eco-etiquetado para un desarrollo más limpio y busca armonizar las iniciativas nacionales, comenzando por las metodologías.

El ISO 14067-1 y 14067-2 apuntan a estandarizar la huella de carbono de productos pero continúa difícil el consenso entre las naciones participantes en su creación. Otros países desarrollados (Alemania, Japón, Estados Unidos y Nueva Zelanda) están considerando otros proyectos de ley al respecto. [Más información en: Notas de la CEPAL]

ambiente y comercio cambio climático Cancun carbon footprint Climate Change COP 16 etiquetado ecológico
Prev

Nueva metodología para proyectos MDL forestales en tierras áridas

7 de diciembre de 2010

Invitación Virtual al Debate sobre los Resultados de Cancún

9 de diciembre de 2010
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónfinanciamientomitigaciónVirginia Scardamaglia
18 de noviembre de 2015by Foro sobre Cambio Climático

El Fondo Verde del Clima aprueba los primeros 8 proyectos de financiamiento

El Fondo Verde del Clima aprobó el financiamiento para los primeros ocho proyectos, de...
AcuerdosEmisiones de CO2EventosfinanciamientoNegociaciones de cambio climáticoVirginia Scardamaglia
7 de octubre de 2014by Foro sobre Cambio Climático

¿Qué dijeron los Mayores Emisores en la Cumbre de Cambio Climático de Nueva York?

La Cumbre del Clima convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki...

Comment (01)

  1. Pingback: Tweets that mention La Huella de Carbono y América Latina: Foro sobre Cambio Climático y Comercio -- Topsy.com

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por