• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Autores COP 16: Latinoamérica monopoliza el debate final
AutoresNegociaciones de cambio climáticoSoledad Aguilar

COP 16: Latinoamérica monopoliza el debate final

11 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Por Soledad Aguilar, 11 de Diciembre de 2010 (medianoche GMT-3). © Ambiente y Comercio

Las delegaciones a la COP 16 continúan debatiendo un texto de compromiso presentado por la presidencia mexicana, con la oposición clara de Bolivia.
La presidencia fue recibida con un aplauso cerrado y existe optimismo en el logro de un acuerdo final. Sin embargo, Bolivia expresó que el acuerdo es insuficiente y significaría un incremento de la temperatura promedio mundial de más de 4 grados, lo cual es inaceptable.
Venezuela Cuba y Nicaragua (con delegado con fuerte acento inglés) quieren seguir discutiendo. Perú, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá, República Dominicana y Granada apoyan el texto de la presidenta… Los grandes emisores, EEUU y China no se expresan aún.

ambiente y comercio cambio climático Cancun Climate Change COP 16 post 2012
Prev

Invitación Virtual al Debate sobre los Resultados de Cancún

9 de diciembre de 2010

COP 16: Se logró un Acuerdo en Cancún

11 de diciembre de 2010
Next

Artículos Relacionados

AcuerdosadaptaciónEmisiones de CO2huella de carbonoMauricio López Dardainemedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climático
26 de marzo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Cambio Climático y Comercio Marítimo

El comercio marítimo requiere transformaciones en el corto plazo, para mitigar las...
adaptaciónAutoresBonos de carbonoBosquesComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2EventosfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoRamiro FernándezREDDSumideros
27 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

¿Que nos dejó Cancún?

Por Ramiro Fernández, Director Programa Cambio Climático, Fundación AVINA, 21 de...

Comment (01)

  1. Héctor Ginzo
    12 de diciembre de 2010

    La posición de Bolivia en el ámbito de las negociaciones internacionales por el cambio climático me parece que está soportada sobre una contradicción epistemológica. Bolivia sostiene que es imprescindible frenar (y eventualmente revertir) el calentamiento global porque la Madre Tierra o Pachamama está en riesgo de sufrir daños irreparables. Para justificar tal argumento, Bolivia recurre a la información científica que apunta a la posibilidad de un incremento sustancial en la temperatura media en los próximos 50 años. La incongruencia epistemológica reside, precisamente, en utilizar conocimientos producidos por una cultura científica europeizante, que es ajena completamente a la cultura del conocimiento que implica la cosmovisión de la Pachamama. Para ser coherente, Bolivia debería argumentar sobre la base de lo que prevé el conocimiento generado por esa cosmovisión.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 10 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 7 vistas
  • Se asoma la recta final para el cambio climático en Doha 1 vista
Artículos Recientes
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
  • Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    18 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por