• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Autores COP 16: Se logró un Acuerdo en Cancún
AutoresBosquesfinanciamientoNegociaciones de cambio climáticoREDDSoledad AguilarSumideros

COP 16: Se logró un Acuerdo en Cancún

11 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Por Soledad Aguilar, 11 de Diciembre de 2010. © Ambiente y Comercio

La Canciller Mexicana Espinosa declaró el consenso en la aprobación del Paquete de Acuerdos de Cancún, al culminar la COP 16 sobre Cambio Climático a pesar de la oposición boliviana al mismo.
La próxima Cumbre de Cambio Climático se realizará en Durban, Sudáfrica en Diciembre de 2011. Los puntos principales del acuerdo estipulan lo siguiente:
– Se aprueban las metas individuales presentadas por países desarrollados y se les requiere que desarrollen planes de desarrollo de bajo carbono y estrategias para el logro de las metas, incluyendo a través de mecanismos de mercado y continuar reportando anualmente sobre sus inventarios de carbono;

– Se establecerá un registro de acciones para reducir emisiones por parte de países en desarrollo y apoyo financiero de países industrializados. Los países en desarrollo publicarán informes de avance cada dos años;

– Se expresa la necesidad de que los países desarrollados debieran reducir de 25-40% sus emisiones por debajo de los niveles de 1990 para 2020;

– Se sugiere mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados y considerar bajar la meta a 1.5 grados. [Las metas actuales, sin embargo llevarían a un aumento de 5 grados centígrados para el 2100 según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA].

– Se continuará trabajando sobre un acuerdo para el próximo período de compromiso del Protocolo de Kyoto;

– Se aprueba un plan para financiar acciones de reducción de la deforestación en países en desarrollo y conservación de stocks de carbono (REDD+). [Se eliminó la referencia a los mercados de carbono en este tema]

– Se incluye el secuestro y captura de carbono en el MDL;

– Se incluye la promesa de destinar un total de US$ 30 mil millones anuales para financiar a los países en desarrollo en sus acciones contra el cambio climático, hasta 2012 y US$ 100 mil millones hasta 2020.

– Se define un proceso para diseñar un Fondo Verde de Cambio Climático, con un directorio con representación balanceada entre países desarrollados y en desarrollo;

– Se aprueba un nuevo Marco para la Adaptación;

– Se establece un mecanismo para la transferencia de tecnología con un Comité Ejecutivo y un Centro y Red de Tecnología Climática para incrementar y apoyar la cooperación en la transferencia de tecnología para la mitigación y adaptación.

La reunión terminó a las 6:25 am hora de México.

Fuentes:

UNFCCC Press Release, 11 December 2010.

“UN Talks Endorse $100 Billion Climate Aid Fund, Forest Protection Program”  By Jim Efstathiou Jr. and Alex Morales. Bloomberg, 2010.

ambiente y comercio cambio climático Cancun Climate Change COP 16 Fondo Verde Green Climate Fund lulucf mdl post 2012
Prev

COP 16: Latinoamérica monopoliza el debate final

11 de diciembre de 2010

En Cancún México diseñó cristales de colores y los ofreció con elegancia

20 de diciembre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Bonos de carbonoBosquesComercio y cambio climáticoPago por servicios ecosistémicos (PES)Raquel OrejasResponsabilidad social empresaria
30 de julio de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: Estado del Mercado Voluntario de Carbono

El informe sobre el Mercado del Carbono Voluntario 2012 muestra un incremento en el...
Read More
gobiernos subnacionalesNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgrado
5 de enero de 2023by Foro sobre Cambio Climático

Alianza para la Acción Climática Argentina 2022: un largo camino recorrido

Durante 2022, la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), de la cual forma...

Comment (01)

  1. Samuel Brugger
    13 de diciembre de 2010

    Para mi, y contradiciendo la opinión optimista que tenia, la declaración de Cancún si es un fracaso. Yo esperaba que se lograra consolidar a lo que ya solo faltaba poco en una institución (o fondo como le quieren llamar) para apoyar a los países llamados en vías de desarrollo. Si bien hablan de establece la creación de un Fondo Verde para movilizar anualmente 100 mil millones de dólares para los países en desarrollo hasta 2020, no define de dónde provendrán los recursos ni fija metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y los compromisos de las naciones en vías desarrollo para medidas de mitigación, siguen siendo voluntarios. Esto no es distinto a la eterna promesa de destinar el 0.7% del PIB de los países industrializados al combate a la pobreza y que jamás se ha logrado.

    De los demás puntos hay poco que decir. Todos dicen que estan preocupados y tratarán de limitar el calentamiento global todo es no vinculante y voluntario por lo que ni vale la pena en analizar.

    Las metas individuales presentadas por países desarrollados también son muy ciestionadas. De esta forma la enorme reducción que propone Japón (25%) se hará principalmente en otros países (offsets) por lo que se va a generar un problema adicional que será la doble contabilidad de las reducciones. Este se volverá uno de los problemas principales, sólo por la doble contabilidad de reducción de emisiones de Japón habrá un error de alrededor de 0.1 GTCO2eq/año. Para el caso estadounidense que no se creé que logrará una ley nacional de reducción de emisiones y se mantendrá todo a niveles locales, se calcula que la doble contabilidad será de 0.5 GTCO2eq/año.

    De tal manera considero que no se logró ni lo más mínimo que se esperaba, una arquitectura para financiar la reducción del calentamiento global. Creo que la posición boliviana fue la correcta aunque la critico porque ni Bolivia ni ningún país latinoamericano está liderando una propuesta regional que también debe haber. No podemos estar esperando a que los demás vengan a decirnos que debemos hacer. De esta manera creo que es relevante comenzar con una política regional, de control población, reducción de deforestación y modificar la matriz energética hacia las energías renovables.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por