• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación Publicación: La Argentina y Brasil en negociaciones internacionales sobre cambio climático
adaptaciónAjuste en fronteraAutoresBienes y servicios ambientalesComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2mitigaciónNegociaciones de cambio climáticoSoledad Aguilar

Publicación: La Argentina y Brasil en negociaciones internacionales sobre cambio climático

28 de julio de 2011by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

28 de Julio de 2011. © Ambiente y Comercio

El artículo “La Argentina y Brasil en negociaciones internacionales sobre cambio climático”, por Soledad Aguilar y Roberto Bouzas, publicado en la última edición del Boletín Informativo Techint, analiza la política de cambio climático en Argentina y Brasil y las razones que fundamentan la falta de cooperación entre ambos países dentro de las negociaciones en el marco del Convenio de Cambio Climático.

Brasil, por un lado, muestra un desarrollo gradual pero coherente y sostenido de políticas internas sobre cambio climático lo cual lo llevaron de una posición originalmente muy defensiva, hacia una de mayor apertura relativa, aún cuando continúa negociando dentro del grupo de negociación más duro junto con China, India y Sudáfrica. La Argentina, por contraste, luego de una etapa en la cual actuó como broker entre países desarrollados y en desarrollo (durante los 90) en la actualidad se alínea con las posiciones más duras dentro del G 77 y no ha tenido un desarrollo legislativo comparable al brasilero.

Esas diferencias se explican parcialmente a partir de la diferencia en los perfiles de emisión, que a su vez confirieron a los temas relacionados con el cambio climático distintos estatus en los debates internos sobre políticas y las negociaciones internacionales. Mientras las emisiones per cápita de la Argentina son ligeramente superiores al promedio mundial, las de Brasil son significativamente mayores si se tiene en cuenta el cambio en el uso de la tierra. En efecto, la importancia la forestación y deforestación en el patrón general de emisiones de cada país muestra un contraste notable: mientras que en el caso de Brasil representa el 64% del total de emisiones, explica sólo el 9% de las de la Argentina. Eso ayuda a explicar las diferencias de sensibilidad que los temas forestales tuvieron históricamente en debates de políticas internos y en la toma de posiciones de negociación nacionales. Sin embargo, en ambos países, la mayoría de las emisiones provienen de los sectores agropecuarios y forestales, a diferencia del mundo desarrollado y países como China, donde más del 80% de las emisiones provienen del sector industrial.

Entre las áreas de políticas que pudieran ser objeto de una cooperación más estrecha encontramos: la investigación técnica y científica sobre el impacto potencial del cambio climático y las necesidades de adaptación, especialmente en el Cono Sur; la regulación de los subsidios a los combustibles fósiles; la definición de bienes y servicios ambientales; y la respuesta y la preparación ante las medidas unilaterales tomadas por países industrializados. La Argentina y Brasil tienen un interés compartido en demostrar que su potencial para la mitigación es mucho mayor dentro del sector agropecuario – en particular, en la reducción de la deforestación y la mejora en el uso de la tierra– que en el sector industrial. Por tanto, medidas de mitigación que apuntan a los sectores industriales, normas de huella de carbono para productos industriales y eventuales normas de ajuste en frontera, no son necesariamente las medidas más útiles para promover el ahorro de emisiones en países como la Argentina y Brasil, donde el mayor y más eficaz potencial de mitigación radica en los sectores de agricultura, uso de la tierra y silvicultura. Leer el trabajo completo en Boletín Techint 334 (enero-abril 2011).

ambiente y comercio cambio climático Climate Change climate change and trade COP 16 política ambiental
Prev

Presentación: Hacia un Crecimiento Verde

13 de julio de 2011

Cursos online sobre Adaptación Basada en la Comunidad

18 de agosto de 2011
Next

Artículos Relacionados

creación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2mitigaciónPosgrado
7 de abril de 2016by Foro sobre Cambio Climático

El Concurso “Empiezo Yo” ya tiene sus ganadores

7 de abril de 2016, © Ambiente y Comercio El Concurso “Empiezo Yo: ¿Qué estás...
AutoresEmisiones de CO2huella de carbonoRachel BidermanResponsabilidad social empresaria
24 de agosto de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Brasil e Mudanças Climáticas: Ação de Governo, Empresas e Sociedade Civil

Por Rachel Biderman, 24 de Agosto de 2010. © Ambiente y Comercio O Programa Brasileiro...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 10 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 7 vistas
  • Publicación: Evolución de la gobernanza climática en grandes ciudades de Latinoamérica. Análisis de casos: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo 1 vista
Artículos Recientes
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
  • Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    18 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por