• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Emisiones de CO2 ¿Fue un error de Estados Unidos no ratificar el Protocolo de Kioto?
Emisiones de CO2Negociaciones de cambio climáticoRaúl Estrada Oyuela

¿Fue un error de Estados Unidos no ratificar el Protocolo de Kioto?

3 de diciembre de 2012by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Raúl A. Estrada Oyuela, Embajador, 3 de Diciembre de 2012, © Ambiente y Comercio

Hoy a la luz de los informes de emisiones de gases de efecto invernadero presentadas por Estados Unidos hasta 2010, surge la pregunta si fue necesario tomar tal medida o podría haber cumplido Estados Unidos su compromiso.

El mayor problema político que ha tenido la implementación del Protocolo de Kioto para la mitigación del Cambio Climático, fue la negativa de los Estados Unidos a ratificar el texto que acordó en la negociación en 1997 y firmó el 12 de noviembre de 1998 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El 13 de marzo de 2001, el entonces presidente George W. Bush, en una carta a los senadores Chuck Hagel, Jesse Helms, Larry Craig y Pat Roberts, declaró que el Protocolo produciría un grave daño a la economía de su país y que por eso no lo sometía al Senado para su posterior ratificación.

Esa manifestación fue el golpe más severo que recibió el PK y sin duda afecto el liderazgo de Estados Unidos en la comunidad internacional. El Protocolo creó un espacio de 10 años desde su aprobación (1997) hasta el comienzo del período de compromiso (2008), para dar tiempo a la investigación y el desarrollo tecnológico, y a la sustitución de bienes de capital por nuevas instalaciones y motores que produjeran emisiones menores. El ukase de Bush desalentó los esfuerzos tecnológicos y las inversiones en el mundo.

Más de una década después, la economía de los Estados Unidos ha tenido serios inconvenientes por causa de otras políticas, no por proteger el ambiente, y en todo caso pareciera que en materia de emisiones, está llegando a un punto próximo al cumplimiento del compromiso que rechazó.

Como es sabido, el período de compromiso del PK es el quinquenio 2008/2012. Los inventarios anuales se informan, analizan y publican dos años más tarde, de modo que los datos oficiales no estarán completos hasta fines 2014, pero ya se conocen los datos desde 2008 a 2010. Estados Unidos no es parte del PK, pero debe informar, e informa, sus emisiones en el contexto del Convenio Marco sobre el Cambio Climático. Para esos informes se emplea una metodología comparable con la requerida por el Protocolo.

La información aportada por los EE.UU. sobre sus emisiones en esos tres años, permite hacer un ejercicio interesante siguiendo los criterios del art.3 del PK para determinar el cumplimiento de las objetivos cuantificados de limitación y reducción de emisiones, conocidos como QELROS por sus siglas en inglés.

En primer lugar el volumen de emisiones (cantidad asignada conforme el lenguaje del Protocolo), que hipotéticamente se podría otorgar a los EE.UU para el trienio 2008/2010, sería el triple de las emisiones brutas de 1990, año base para estos cálculos, menos 7% que es la reducción que Washington había acordado aceptar. Como ese dato inicial es 6.161 millones de toneladas (Mton), la cantidad asignada sería 18.483 Mton menos 7%, o sea 17.189 Mton.

Esto debe compararse con la suma de las emisiones netas de los Estados Unidos en el trienio 2008/2010, que fueron 5.618 millones de toneladas equivalente CO2 (Mton eq CO2) en 2008, 5.545 Mton en 2009 y 5.745 Mton, que resulta 16.908 Mton, volumen inferior la “cantidad asignada” para este ejercicio.

Los datos han sido tomados de documentos oficiales [i]aunque es preciso observar dos puntos.

En primer lugar. las emisiones del año 2009 están afectadas por la recesión económica que se comenzó a superar el año siguiente.

En segundo lugar las estimaciones relativas a la absorción por sumideros vegetales, particularmente por el manejo de bosques, que informan los inventarios de los Estados Unidos y reducen sus emisiones netas, han sido motivo de observaciones por los equipos de expertos que revisaron esos inventarios (doc. FCCC/IDR.5/USA par.77 and 78). Si hubieran sido presentados en el contexto del Protocolo de Kioto esas observaciones habrían requerido un posterior análisis y clarificación que no es exigible conforme las normas más laxas de la Convención.

En todo caso, y para la hipótesis que el resultado favorable no se alcanzara tan sencillamente, el PK estableció los mecanismos de flexibilidad para facilitar el cumplimiento de las metas, impulsados, entre otros países, por los Estados Unidos.

Esta conclusión no nos sorprende a quienes participamos en los detalles de la negociación de Kioto, porque entonces buscamos y encontramos metas diferenciadas que cada uno de los países podía alcanzar, inclusive los Estados Unidos. Además porque la Delegación enviada por Washington y visitada por el Vicepresidente Al Gore durante la Conferencia, fue muy cuidadosa en la protección de sus intereses nacionales, como claramente lo explicó su responsable, Stuart Eizenstat, el 11 de febrero de 1988, al presentar su informe en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

En todo caso la materia da para preguntarse, para que la opinión pública de los Estados Unidos se pregunte, si la decisión de no ratificar el Protocolo que tantas complicaciones políticas ha creado en la negociaciones internacionales para dar respuesta al cambio climático, estuvo racionalmente justificada o fue un impulso equivocado.



[i] FCCC/SBI/2012/31, FCCC/SBI/2011/9 y http://unfccc.int/files/ghg_emissions_data/application/x-zip-compressed/ai_total_wolulucf.zip

Climate Change climate change and trade Doha COP 18 unfccc
Prev

¿Es Hora de Enmendar el Anexo I?

28 de noviembre de 2012

Se asoma la recta final para el cambio climático en Doha

5 de diciembre de 2012
Next

Artículos Relacionados

Read More
instrumentos regulatoriosJorgelina Salvomitigaciónpolíticas públicasPublicacionesSoledad Aguilar
7 de marzo de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Instrumentos regulatorios para una economía de bajo carbono: ¿Qué tipo de instrumentos son más útiles para enfrentar el cambio climático?

Los instrumentos para regular el cambio climático se dividen en dos grandes grupos:...
AcuerdosAutoresBonos de carbonofinanciamientoMDL-CDMmitigaciónNAMAsNegociaciones de cambio climáticoREDDSoledad Aguilar
19 de octubre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

La doble brecha y la COP-17 de Durban

Los negociadores que lleguen a Durban tendrán que lidiar con la doble ‘brecha,’ la ya...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 4 vistas
  • Lanzamiento de la herramienta NDC LAC 1 vista
  • Lo mejor y lo peor del Acuerdo de Paris #COP21 1 vista
Artículos Recientes
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
  • Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    26 de abril de 2022
  • Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    7 de abril de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por