• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones 38 Proyectos MDL Registrados por Chile
Publicaciones

38 Proyectos MDL Registrados por Chile

25 de octubre de 2010by Foro sobre Cambio Climático3 Comments

Por Tomás Clarke Chaparro*, 25 de Octubre de 2010. © Ambiente y Comercio, 2010.

Chile ha participado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto desde el año 2005 con registro de su primer proyecto, y actualmente es uno de los 10 primeros países con mayor número de proyectos registrados a nivel mundial.  A continuación se detallan el numero de proyectos actualmente registrados en la UNFCCC: biogás (7), biomasa (7), cambio de combustible (2), hidrogeneración (8), recuperación y uso de metano (11), descomposición de N2O (1), energía eólica (1) y reforestación (1).

Chile forma parte de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) desarrollada como instrumento global para evitar o reducir los efectos del calentamiento global causado por acción del hombre y llevar un registro de los inventarios de GEI de cada una de las naciones que lo forman parte.  Del inventario de chile se desglosa que:

  • En Chile los sectores que más emiten gases de efecto invernadero al año 2006 han sido el transporte con 35%, industrial y minero con 22%, y los centros de transformación (energía) con un 33% (PROGEA).
  • Dentro del sector energía las termoeléctricas son las principales emisoras de CO2.
  • Entre los efectos que se prevén en la nación por el cambio climático, están los cambios del recurso hídrico en cantidad y ubicación, aumento en la temperatura, cambio en los patrones de precipitación y aumento en el nivel del mar, entre otros.

De manera posterior Chile firma y ratifica el protocolo de Kioto que tiene como finalidad reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados en un 5% entre el año 2008 y 2012 con base en el año 1990. El Protocolo de Kioto fija, los denominados Mecanismos de Flexibilidad (Implementación Conjunta, Comercio de Derechos de Emisión, Mecanismo de Desarrollo Limpio) los que deberán facilitar a los países industrializados cumplir sus objetivos mediante el comercio de derechos de emisión entre ellos y la obtención de créditos para proyectos de limitación de las emisiones en el extranjero.

El Mecanismo de desarrollo limpio (MDL) es un mecanismo, mediante el cual un país Anexo 1 puede comprar reducciones de emisiones, que se derivan de las inversiones en proyectos en terceros países no Anexo 1 (por ejemplo, Chile). Los créditos de carbón que son acumulados de un proyecto de MDL son denominados Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), que también representan una tonelada métrica de CO2 que no fue emitida a la atmósfera (tCO2e).

Fuentes: Análisis del CDM pipeline; Öko Institute documento preparado en conjunto con GTZ.

* Tomás Clarke Chaparro es Coordinador del área técnica del Centro de Gestión y Fortalecimiento para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, (CGF-MDL) – Chile

Autores bonos de carbono CERs Chile investigación MDL-CDM Tomás Clarke Chaparro
Prev

Una Agenda de Investigación para el Cambio Climático en América Latina

20 de octubre de 2010

¿Nubes sobre Cancún?

28 de octubre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Read More
Publicaciones
3 de septiembre de 2020by Nahuel Pugliese

La Brecha de Emisiones

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar el aumento de la...
Publicaciones
9 de diciembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Los jóvenes, protagonistas de la Conferencia de Cambio Climático

Por Virginia Scardamaglia, 9 de diciembre de 2011. © Ambiente y Comercio La 17º...

Comments (03)

  1. Raul A. Estrada Oyuela
    28 de julio de 2010

    Resultaría interesante conocer cual es el total de CERs generados por esos 38 proyectos

    Reply
  2. Pingback: EL CGF-MDL publicó artículo en el foro sobre Cambio Climático y Comercio de América Latina |
  3. Frederik Staun
    8 de noviembre de 2010

    No hay un riesgo de que Chile va a ser un país anexo 1 despues su entrada a OCDE?

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por