• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Posgrado Prioridad en acción climática es clave para limitar el aumento de la temperatura a 1.5° grados
Posgrado

Prioridad en acción climática es clave para limitar el aumento de la temperatura a 1.5° grados

8 de octubre de 2018by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, 8 de octubre de 2018*

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que es el grupo de ciencia del clima de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ha producido un nuevo documento sobre los impactos de que la temperatura media global ascienda a 1.5°C. El Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1.5 es uno de los reportes más importantes de este año en materia de ciencia y cambio climático, y representa un documento fundamental para la toma de decisiones respecto a la generación de políticas y medidas que puedan frenar dicha suba. En tal sentido aborda puntos fundamentales respecto al modelo de producción, el nivel y tipo de emisiones y los diferentes escenarios ante un posible aumento de la temperatura.

La decisión de realizar este informe especial surgió en el marco del Acuerdo de París en 2015, con el objetivo de conocer las proyecciones respecto a la suba de la temperatura en 1.5°C y los impactos que ello podría ocasionar sobre los ecosistemas, la economía y el bienestar social. Al mismo tiempo se estableció mantener el aumento de la temperatura promedio mundial muy por debajo de 2°C y continuar los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1.5C, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos e impactos del cambio climático.

Para Enrique Maurtua Konstantinidis, Coordinador Ejecutivo del proyecto LatinoAdapta ejecutado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, limitar la suba de la temperatura es posible, necesaria y claramente urgente. Para ello, indicó, hay que darle prioridad a la acción. Para el Coordinador Ejecutivo de LatinoAdapta, de los primeros resultados que se desprenden del Informe del IPCC, queda claro que es clave hacer un mayor énfasis para descarbonizar la economía y abandonar el uso de los combustibles fósiles, lo que implica movilizar recursos financieros desde los países más desarrollados y con mayor responsabilidad a los países más vulnerables y en vías de desarrollo.

Por otro lado, señaló, es necesario pensar cuáles son los escenarios a los cuales hay que adaptarse ante la suba de 1.5°, para la generación y posterior implementación de medidas de adaptación a escala local.

Dependiendo de la acción en mitigación, se llegará a un escenario de suba de la temperatura de 1.5 o 2°C, lo que tendrá cambios e impactos asociados en el caso de superar 2°C.

El Reporte del IPCC, al mismo tiempo, plantea la búsqueda de posibles soluciones tecnológicas para frenar la suba de la temperatura a escala planetaria, tal como la captura y almacenamiento de CO2 con tecnología artificial o el manejo de la radiación solar. Esto plantea grandes desafíos respecto a la intervención directa del hombre sobre la naturaleza y a las implicancias y efectos que pueden provocarse artificialmente. Para Maurtua es clave pensar en soluciones naturales, a través de la recuperación de ecosistemas y ampliar el secuestro natural de carbono.

Clave para la Agenda 2030 y ciudades

Para Adapt Chile, institución socia del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, el informe del IPCC redobla la urgencia de actuar decisivamente, y de manera que responda a la naturaleza radical del desafío que impone la meta de 1,5 °C.

En tal sentido, Jordan Harris, Director Nacional de Adapt Chile, destacó que la adaptación y mitigación del cambio climático, además, sirven como impulsores de la Agenda 2030, ya que se requieren de los mismos mecanismos para su implementación, y los resultados son complementarios sino iguales: eliminación de la pobreza, principios de equidad que rijan sobre el desarrollo, disminución de la vulnerabilidad y aumento de la resiliencia de comunidades, ciudades y ecosistemas locales, protección de la diversidad cultural y ecológica, entre otros. Para lograrlo, se requieren arreglos institucionales de gobernanza inclusiva y multinivel, junto con sistemas de financiamiento y desarrollo que impulsen los cambios de comportamientos entre todos los sectores y en todos los niveles.

Para el Director Nacional de Adapt Chile es clave reconocer que estos elementos son imprescindibles para fortalecer y fomentar las capacidades de los actores no-estatales y sub-nacionales. En tal sentido señaló que el informe debiera servir para guiar los procesos de planificación y desarrollo de las ciudades y los territorios frente al cambio climático. Desde Chile, la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático espera acoger los resultados del estudio en la visión estratégica de la Red, y esperan que sirva para aumentar la ambición respecto a las acciones locales frente al cambio climático, puntualizó.

* Este artículo fue publicado originalmente en el blog del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, del cual la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina es miembro. Para acceder a la publicación original, haga click aquí.

2C adaptación América Latina Argentina cambio climático Climate Change CMNUCC Emisiones de CO2 FLACSO impactos del cambio climático investigación ipcc Maestría Negociaciones de cambio climático política ambiental unfccc vulnerabilidad
Prev

La Conferencia de la Juventud de Cambio Climático llega a Argentina

2 de octubre de 2018

Mensajes clave sobre el informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5°C

11 de octubre de 2018
Next

Artículos Relacionados

Posgrado
21 de noviembre de 2018by Foro sobre Cambio Climático

Se lanzó la Alianza para la Acción Climática Argentina

21 de noviembre de 2018. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría...
Read More
Posgrado
23 de septiembre de 2021by José Manuel Gil Cruz

¿Cómo mejorar la transparencia de la información asociada a financiamiento climático en México?

De acuerdo con Schalatek y Bird (2017), la transparencia de las aportaciones...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por