• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Autores Alicia Frohmann CEPAL: Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático
Alicia FrohmannAutorescreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2Eventoshuella de carbonoResponsabilidad social empresariaXimena Olmos

CEPAL: Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático

21 de marzo de 2014by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Alicia Frohmann* y Ximena Olmos,** CEPAL, 21 de Marzo de 2014 © Ambiente y Comercio

El informe “Huella de Carbono, Exportaciones y Estrategias Empresariales frente al cambio climático” por Alicia Frohmann y Ximena Olmos, presenta los resultados de un proyecto llevado a cabo por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre Huella de carbono y exportaciones de alimentos en 6 países de América latina y el Caribe. El proyecto busca fortalecer las capacidades de gobiernos y exportadores de alimentos…

[El jueves 27 y sábado 29 de Marzo Alicia Frohmann dará dos clases abiertas y gratuitas, por webinar o presencial, en FLACSO Argentina sobre Huella de carbono. Vacantes limitadas, reserve su lugar en cambioclimatico@flacso.org.ar ]

El proyecto busca fortalecer las capacidades de gobiernos y exportadores de alimentos en el manejo de los desafíos que presenta la interacción entre el comercio internacional y las iniciativas vinculadas con el cambio climático en las economías industrializadas, específicamente con la medición y el etiquetado de la llamada huella de carbono.  El proyecto apunta a i) aumentar los niveles de conocimiento y comprensión en los países participantes sobre las iniciativas actuales y en desarrollo que pueden afectar a sus exportaciones; ii) promover la coordinación público-privada para enfrentar estos desafíos y convertirlos en oportunidades; y iii) realizar experiencias piloto de cálculo de huella de carbono/ambiental para un producto o grupo de productos, que puedan replicarse luego en otros sectores.

El documento “Huella de carbono y estrategias de los exportadores frente al cambio climático” sirve de apoyo a una serie de talleres enfocados en las iniciativas empresariales de huella de carbono y los resultados de los estudios de cálculo de emisiones de productos agro-exportables.

A partir del relevamiento de 13 casos, se identifican algunos factores que permitieron obtener resultados positivos frente al desafío de calcular la huella de carbono en exportaciones agro-alimentarias. Interesa conocer cuáles fueron las motivaciones para desarrollar estas iniciativas, qué metodologías de cálculo de huella se aplicaron, si se comunicaron los resultados y cuáles acciones de seguimiento se emprendieron. Otros elementos de interés son los tipos de  alianzas empresariales o público-privadas que ayudaron a concretar estas iniciativas, su financiamiento y los obstáculos encontrados. A partir de estas experiencias, se pueden identificar algunas buenas prácticas públicas y privadas en relación a la huella ambiental en el sector agro-exportador.

En los países en desarrollo, los temas relativos a la sostenibilidad de los negocios se han instalado crecientemente en la agenda empresarial. Se han desarrollado políticas públicas e iniciativas privadas para enfrentar adecuadamente los desafíos del desarrollo sustentable, la eficiencia energética y la competitividad internacional. Tanto algunos gobiernos de la región como los propios empresarios exportadores han emprendido iniciativas de cálculo y reducción de la huella de carbono; en parte por la percepción  de que ésta podría derivar en medidas proteccionistas, pero también como un aliciente para aumentar la eficiencia y la competitividad de las empresas, y diferenciar sus productos en mercados altamente competitivos.  Ésta es la llamada “agenda positiva” del cambio climático para el sector empresarial. [Publicación: Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático]

* Alicia Frohmann es coordinadora del proyecto “Huella de carbono y exportaciones de alimentos” y consultora de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL.

** Ximena Olmos es consultora de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL.

 

ambiente y comercio América Latina cambio climático carbon footprint Climate Change climate change and trade crecimiento verde etiquetado ecológico trade and environment unfccc
Prev

Publicación: "Balance de la COP 19 de Cambio Climático" por Suswatch Latinoamérica

10 de marzo de 2014

Publicación: La Economía del Cambio Climático en la Argentina

25 de marzo de 2014
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2mitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgrado
26 de septiembre de 2018by Foro sobre Cambio Climático

La fantasía de un crecimiento verde y la burbuja del Fracking  

26 de septiembre de 2018. Por Mauro Accurso, graduado del Diploma Superior en Derecho y...
Bonos de carbonoEventosMDL-CDM
3 de noviembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Seminario de Mercados de Carbono CREA

El jueves 18 de noviembre a las 14:00hs tendrá lugar el el Seminario de Mercados de...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • El Concurso “Empiezo Yo” ya tiene sus ganadores 3 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • Reunión del Convenio de Cambio Climático en Panamá Discute el Futuro del MDL 2 vistas
Artículos Recientes
  • Publicación: Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?
    Publicación: Modernización Ecológica Semiperiférica y Gobernanza Ambiental en Chile: ¿Encerrados en la jaula de hierro de la insostenibilidad?
    24 de enero de 2023
  • Publicación: Transición energética y comercio internacional: Desafíos para América Latina y el Caribe
    Publicación: Transición energética y comercio internacional: Desafíos para América Latina y el Caribe
    17 de enero de 2023
  • Obtené un 25% de descuento en el pago de la matrícula de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Obtené un 25% de descuento en el pago de la matrícula de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    10 de enero de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por