• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Comparando Estilos: La OMC y la Convención de Cambio Climático
Publicaciones

Comparando Estilos: La OMC y la Convención de Cambio Climático

23 de junio de 2011by Foro sobre Cambio Climático1 Comments

Por Mauricio López Dardaine,* 23 Junio de 2011 © Ambiente y Comercio

Es interesante que siendo muchos los mismos Países Miembros que negocian en la OMC y en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Rueda de Doha esté en un punto casi muerto y la Convención, a pesar del brutal fracaso de la COP de Copenhague, encuentre maneras de evitar (al menos trata denodadamente de evitar) otro fracaso en Durban. Cancún fue un ejercicio en pragmatismo. Bonn, una de las escalas intermedias, empezó mal, pero logró reencaminarse.

Me dirán ustedes que en la Convención nos jugamos la suerte del Planeta y que en Doha “sólo” hablamos de comercio. Esto es efectivamente así, pero debemos pensar que el comercio de los bienes de su tierra es para muchos países de menor desarrollo relativo una cuestión de supervivencia, también. ¿No lo es acaso para un país como la Argentina?

Rescatemos un párrafo del resumen de lo negociado en Bonn: “Se lograron avances en temas como protección de los bosques, mercados de carbono y la formación del Fondo Verde para apoyar los esfuerzos sobre adaptación y reducción de emisiones en los estados en desarrollo.” Son temas sobre los que se trabajó en Cancún. Poder seguir avanzando muestra que aún en cuestiones más complejas y politizadas que el comercio la negociación es posible. Si miramos las COP desde el punto de las enormes expectativas anteriores a Copenhague, y el baldazo de agua fría que significó su sonoro fracaso, vemos que la bisagra fue el pragmatismo que precedió y que se practicó en Cancún. Parece que una cuota de ese pragmatismo ha logrado salvar las papas en Bonn. Muestra que para aquellos que creen en las negociaciones y tienen la cuota suficiente de creatividad y paciencia, siempre existe un camino para procurar recorrerlo.

La prueba ácida de Durban será la posibilidad de prorrogar bajo algún formato aceptable el Protocolo de Kioto, con sus más y sus menos uno de los hijos más conocidos de la Convención. “Las delegaciones de diversos países manifestaron que los resultados de la COP17 debían incluir la decisión de establecer un segundo periodo de compromisos para el Protocolo de Kioto, ya que de lo contrario podría presentarse una laguna regulatoria en materia de cambio climático después de 2012..” Una lectura de este buen resumen permitirá poner en contexto los comentarios precedentes.

Concluyen las negociaciones sobre cambio climático en Bonn, Alemania 20 junio 2011

Comunicado 286/11 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México, D. F., 20 de junio del 2011

Concluyeron las negociaciones sobre cambio climático en Bonn, Alemania. La ronda de negociaciones de los dos Grupos de Trabajo Ad Hoc y los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático finalizó en Bonn con avances en las agendas de trabajo.

Durante dos semanas, el objetivo de la delegación de la SEMARNAT estuvo centrado en la promoción de la implementación de los Acuerdos de Cancún y en el seguimiento de los temas pendientes de la negociación.

De acuerdo con los representantes del sector, las reuniones evidenciaron la necesidad de consolidar la voluntad política para avanzar en los aspectos técnicos de las agendas y progresar de manera positiva en el camino hacia Durban.

Las delegaciones de diversos países manifestaron que los resultados de la COP17 debían incluir la decisión de establecer un segundo periodo de compromisos para el Protocolo de Kioto, ya que de lo contrario podría presentarse una laguna regulatoria en materia de cambio climático después de 2012.

En Bonn se debatió la manera de hacer operativos los mecanismos derivados de Cancún con avances en la construcción del Marco de Adaptación, el Centro y la Red de Tecnología Climática y el Fondo Verde.

  • Paquete de mitigación (Junio y Julio)
  • Financiamiento (Agosto)
  • Tecnología y construcción de capacidades (Septiembre)
  • Nivel político de compromiso (Octubre)
  • Visión compartida y opciones legales (Noviembre)

Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de definir un sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV) y avanzar en la discusión de la forma legal del Acuerdo Climático Post 2012, entre otros.

Se lograron avances en temas como protección de los bosques, mercados de carbono y la formación del Fondo Verde para apoyar los esfuerzos sobre adaptación y reducción de emisiones en los estados en desarrollo.

En consultas informales realizadas por Sudáfrica, Presidencia entrante de las COP, México manifestó que se requieren acuerdos sobre la forma legal del resultado del Grupo de Trabajo Ad Hoc para la Cooperación de Largo Plazo bajo la Convención, un avance sustantivo en la implementación de los acuerdos alcanzados en la COP16 y la definición del futuro del Protocolo de Kioto.

Cabe señalar que México contribuyó en la adopción del tema del agua y el manejo de dicho recursos como un nuevo tópico de la agenda del Órgano Subsidiario de Implementación.

La delegación de la Semarnat3 dio seguimiento puntual a diversos grupos de trabajo y talleres de los cuatro órganos de la negociación que sesionaron en Bonn, a una serie de reuniones bilaterales y multilaterales, entre otros.

Por otra parte Sudáfrica señaló que realizará diversas consultas informales:

En el camino a Durban, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales dará seguimiento y continuará contribuyendo en el proceso de negociación para definir un marco jurídicamente vinculante que permita la implementación plena y eficaz de la Convención.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT).”

* Mauricio López Dardaine, Estudio López Dardaine, www.lopezdardaine.com.ar

ambiente y comercio Autores cambio climático Cancun COP 16 Fondo Verde Green Climate Fund investigación Mauricio López Dardaine Negociaciones de cambio climático post 2012
Prev

Negociaciones de Clima en Bonn: el arte de la negociación en círculo

9 de junio de 2011

Las negociaciones de Bonn y la alternativa del "mini" Protocolo de Kyoto

11 de julio de 2011
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
6 de octubre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

CREA Desarrolla Calculadores de Carbono para Ganadería y Agricultura

Por Sebastián Galbusera,* 6 de octubre de 2010. © Ambiente y Comercio El Movimiento...
Publicaciones
26 de septiembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático

Informe: La Ruta hacia el Futuro para la Energía Renovable en Centroamérica

El informe provee una herramienta completa para el planeamiento del desarrollo energético...

Comment (01)

  1. Randy Gonzalez
    24 de junio de 2011

    Que lamanetable ver cuan complicaado se vuelve tomer una decision en conjunto para bien del mundo, solo estamos de foro en foro, y el tiempo cada vez se vuelve corto para nuestra Madre Tierra, pero a pesar de todo el pequeño esfuerzo que se hace por unos pocos, va encaminado a un resultado positivo.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por