• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos Negociaciones de Clima en Bonn: el arte de la negociación en círculo
AcuerdosadaptaciónAutoresConocimiento científicoEmisiones de CO2mitigaciónNegociaciones de cambio climáticoPublicacionesSoledad Aguilar

Negociaciones de Clima en Bonn: el arte de la negociación en círculo

9 de junio de 2011by Foro sobre Cambio Climático2 Comments

Por Soledad Aguilar, 9 de Junio de 2011 © Ambiente y Comercio

“Los plenarios de apertura de OSE y OSACT permanecieron suspendidos por tercer día consecutivo, mientras que las largas discusiones sobre sus respectivas agendas continuaron, en el fondo de los salones, hasta bien entrada la noche… Más allá de aquellos directamente involucrados en estas discusiones del fondo de las salas, varios delegados se veían desganados y aburridos, y un participante de una ONG pidió “algo de movimiento o acción, algo que no sea el limbo donde parece que estamos atrapados”. A altas horas de la noche algunos delegados que participan en las negociaciones explicaron que el texto siguió creciendo y que estaban empezando a sentir que negociaban un texto, no una agenda. “Las cosas se están saliendo de control”, dijo un negociador antes de volver a la sala.” (IISD, Boletín de Negociaciones de la Tierra, 9 de Junio de 2011)

Unas semanas después de la publicación de las estimaciones sobre emisiones de gases de efecto invernadero para las próximas décadas, por parte de la International Energy Agency (IEA), el ciudadano promedio esperaría el comienzo de la nueva ronda de negociaciones para un acuerdo sobre cambio climático post-2012 con algo sentido de la urgencia e importancia de la negociación para el futuro de la humanidad en su conjunto, y sobre la vida y medios de vida de los más pobres en particular. Uno esperaría que aquellos más informados fueran quienes lideraran el esfuerzo por construir un futuro común, que no dejara a las poblaciones más vulnerables expuestas a la violencia de los fenómenos climáticos extremos, y a islas completas condenadas a desaparecer del mapa en el futuro próximo, como consecuencia del aumento de la temperatura promedio mundial más allá de los límites que la ciencia sugiere como tolerables.

Sin embargo, las voces que llegan de Bonn hablan de suspensión de reuniones, pérdida de valioso tiempo, y repetición de argumentos sin contenido… Por ejemplo, el G-77+China enfatiza la negociación dentro del ámbito del Protocolo de Kyoto, el cual en la actualidad afecta a menos del 30% de las emisiones globales. También hace hincapié en el valioso concepto de emisiones históricas como argumento para sostener la menor responsabilidad relativa de los países en desarrollo, pero no reconoce que hoy China se encuentra en tercer lugar entre los mayores emisores históricos, luego de Estados Unidos y la Unión Europea. Los países productores de petróleo, como siempre, pretenden introducir la compensación por las medidas de respuesta al cambio climático – o sea la compensación por la pérdida de ventas de petróleo- argumento reñido con la justicia climática, si los hay. Mientras tanto, nadie piensa en compensar a las víctimas de la deforestación, las inundaciones, tornados y huracanes que cada año con mayor ferocidad afectan a los más pobres en América Latina.

La voz de alarma dada por la IEA sobre las magnitud de las emisiones globales en 2010, ya en 30.6 Gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente, y la cercanía del límite máximo de 32 Gt de emisiones tolerable según la ciencia, no pareció haber hecho mella en los negociadores de puntos y comas, que parecen no comprender que para evitar un incremento promedio mayor a los 2 grados, durante la próxima década las emisiones debieran crecer menos que lo que se incrementaron entre 2009-2010.

Mientras los gobiernos de países desarrollados como en desarrollo, continúan esquivando sus responsabilidades, más preocupados por defender el comercio de un puñado de productos que de evitar los altísimos costos de adaptación que implicará una falta de acuerdo especialmente para los países más pobres, la CEPAL señala que América Latina y el Caribe podría sufrir consecuencias significativas del impacto del cambio climático sobre la población, los ecosistemas y las actividades económicas, incluyendo la pérdida de alrededor de 1% del producto anual entre 2010 y 2100 (costo aún mayor en los países Andinos). Ello porque nuestra región, y las poblaciones costeras, son altamente vulnerables a eventos climáticos extremos, incluyendo sequías, inundaciones y huracanes, así como a las consecuencias de la falta de agua potable, y expansión de vectores de enfermedades como el dengue sobre la salud.

América Latina, sin embargo, no coordina una posición común durante las negociaciones, y los países de la región repiten cual mantras frases aprendidas que hoy no tienen la solidez teórica ni científica que pudieran haber tenido en los 90s cuando se negoció el Protocolo de Kyoto. La pregunta que nos queda pendiente es: ¿Cómo es posible que la alternativa más costosa para nuestra región – que es claramente la falta de acuerdo a nivel global – sea nuevamente el camino elegido?

Fuentes:

CEPAL, 2010. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010.

International Energy Agency (IEA), Mayo de 2011. “Prospect of limiting the global increase in temperature to 2ºC is getting bleaker”

IISD, Boletín de Negociaciones de la Tierra, 9 de Junio de 2011. “Hechos Destacados del OSE 34 y GTE” Por Tomilola Akanle, Asheline Appleton, Kati Kulovesi, Ph.D., Eugenia Recio, Anna Schulz, y Liz Willetts. Traducción al Español: Socorro Estrada.

2C ambiente y comercio cambio climático cepal Climate Change climate change and trade COP 16 post 2012 trade and environment unfccc
Prev

Convocatoria para jóvenes líderes en cambio climático

27 de mayo de 2011

Comparando Estilos: La OMC y la Convención de Cambio Climático

23 de junio de 2011
Next

Artículos Relacionados

AcuerdosadaptaciónfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoVirginia Scardamaglia
3 de diciembre de 2015by Foro sobre Cambio Climático

América Latina presenta sus divisiones ante la #COP21

Los discursos de las máximas autoridades en el segmento de alto nivel que tuvo lugar el...
AcuerdosAutoresfinanciamientoNegociaciones de cambio climáticoREDDVirginia Scardamaglia
11 de diciembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Final del juego para la COP 17 en Durban

El cierre de la 17º Conferencia de Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, no fue fácil....

Comments (02)

  1. RAFAEL ROJAS GUERRERO
    11 de junio de 2010

    lo tipico en estos casos gente sin ideas y sin ganas de trabajar
    para ver si alguien quiere de verdad arreglar todo esto mi correo es
    rafaelrojasguerrero@hotmail.es

    Reply
  2. Mauricio López Dardaine
    13 de junio de 2011

    La historia, y sólo asomémonos al siglo XX, está llena de ejemplos de como el ser humano camina hacia el vacío o hacia la tragedia dotado de anteojeras poderosas. Cuando los vencedores de la primera guerra mundial gozaban de todo el poder económico, político y militar, miraron sistemáticamente al costado entre 1933 y 1938 hasta que Hiltler invadió Polonia. Se despertaron recién cuando era demasiado tarde. Más cerca tenemos la tragedia (¿comedia trágica?) de la Rueda de Doha de la Organización Mundial del Comercio. En una década hemos sido incapaces de llegar a un acuerdo mutuamente benefecioso. Siguiendo este tipo de comportamiento suicida nos dedicamos a discutir puntos y comas en lugar de ponerle el cascabel al gato del calentamiento global. Las consecuencia están ya a la vista y aún no queremos tener capacidad de reacción. Ocurre lo mismo con nuestros países que hacen lo imposible por no evitar las crisis que son evitables. Soy argentino, puedo dar fe de ello. La inteligencia colectiva de la humanidad es posiblemente apenas un mito. Las negociaciones multilaterales un escenario para comprobarlo.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
  • Lanzamiento de la herramienta NDC LAC 1 vista
  • Lo mejor y lo peor del Acuerdo de Paris #COP21 1 vista
Artículos Recientes
  • Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    Publicación: Los mercados de carbono en el artículo 6 del Acuerdo de París: Interrogantes y desafíos para los países del Cono Sur
    4 de mayo de 2022
  • Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    Publicaciones: Buenas prácticas de adaptación en cinco ciudades de Argentina
    26 de abril de 2022
  • Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    Publicación: Instrumentos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como respuesta a las necesidades de tecnología climática de los Países Menos Adelantados
    7 de abril de 2022
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2022 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por