• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones COP 16: Presentan Acuerdo Global para Reducir Emisiones en la Aviación
Publicaciones

COP 16: Presentan Acuerdo Global para Reducir Emisiones en la Aviación

1 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático1 Comments

Por Soledad Aguilar,* 1 de noviembre de 2010. © Ambiente y Comercio

La meta tiene el valor de ser el primer acuerdo de reducir emisiones de un sector completo logrado a nivel global.

Uno de los temas más interesantes tratados el día martes 30 de Noviembre por la reunión de la 16ª  Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue el informe de avance en el sector de la aviación internacional, el cual – por fuera del marco de la CMNUCC – adoptó una meta concreta de reducción de emisiones al año 2020.

Durante la COP 16, la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) se dirigió a los delegados en Cancún explicando la resolución adoptada por la 37va Asamblea de la OACI, de la cual resulta:

  • una meta global del mejorar la eficiencia de combustibles para la aviación civil internacional a una tasa de 2% anual hasta el año 2050;
  • una meta aspiracional de estabilizar las emisiones del sector al año 2020;
  • un marco para el desarrollo y difusión de combustibles sustentables alternativos;
  • y una meta para adoptar un estándar de emisiones de CO2 para motores de avión al año 2013.

El Informe a la COP 16 también explica que la resolución contempla el desarrollo de un marco regulatorio para medidas de mercado para reducir el CO2, incluyendo un estudio de factibilidad sobre un esquema global de medidas de mercado y guías para los países que implementen tales medidas, así como una excepción de las medidas de mercado para aquellos países con menos del 1% del tráfico mundial. Asimismo prevé mecanismos para la transferencia de tecnología a países en desarrollo y un requerimiento para que cada país informe a la OACI sobre sus planes para el logro de las metas establecidas. Todo ello sujeto a revisión en la próxima Asamblea en el año 2013.

La adopción de esta meta, aún cuando fuere poco ambiciosa, tiene varios aspectos dignos de resaltar. En primer lugar regula un sector que no fue oportunamente incluido en el Protocolo de Kyoto y que es significativo por su esperado crecimiento en el futuro próximo.

En segundo lugar, la meta de reducción de emisiones emite las señales correctas al mercado, generando incentivos para la inversión en nuevas tecnologías por parte del sector privado. Considerando también la inclusión de topes a las emisiones de la aviación en el mercado europeo, no es casual el reciente anuncio de la empresa Lufthansa comunicando que comenzará a utilizar una mezcla de 50% biocombusible en vuelos comerciales entre  Hamburgo y Frankfurt a partir de Abril de 2011 y durante un período de prueba de 6 meses.

En tercer lugar, la medida tiene relevancia porque incorpora tanto a países en desarrollo como desarrollados (enfocándose en aquellos con más del 1% del mercado mundial) mostrando un ejemplo posible del camino a seguir para un futuro acuerdo global, u otros acuerdos sectoriales, en el marco de la UNFCCC. Es por ello que durante la presentación ante la COP 16, Cuba, Argentina, Brasil y otros se manifestaron preocupados por reflejar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en el tratamiento de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de la OACI; y solicitaron se continúe informando regularmente a las partes sobre los progresos en aquél foro. Considerando las opiniones vertidas, el tema fue remitido a consultas informales a fin de redactar las conclusiones del grupo (Akanle, Appleton, Kulovesi, Recio, Schulz, y Sommerville. Boletín de Negociaciones de la Tierra, Martes 30 de Noviembre de 2010, IISD).

* Soledad Aguilar, LLM es experta en Comercio y Medio Ambiente. Ha participado en más de cincuenta reuniones de negociación multilateral sobre medio ambiente trabajando para el Earth Negotiations Bulletin y previamente como negociadora por el Gobierno Argentino.

acuerdos sectoriales ambiente y comercio Autores cambio climático Cancun carbon footprint Climate Change COP 16 Emisiones de CO2 investigación Negociaciones de cambio climático post 2012
Prev

Desde Cancún: Comienza la COP 16

1 de diciembre de 2010

Participación ciudadana, cambio climático y políticas públicas en Latinoamérica

3 de diciembre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
20 de diciembre de 2017by Foro sobre Cambio Climático

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires, nuevamente en la final del Climate CoLab

19 de diciembre de 2017, por Instituto Tecnológico de Buenos Aires* El equipo “Kiri”...
Publicaciones
12 de abril de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Adaptación del sector agropecuario en América Latina: Retos y oportunidades para enfrentar el cambio climático

A través de la siguiente serie de diapositivas, invitamos a los lectores a pensar sobre...

Comment (01)

  1. Héctor Ginzo
    3 de diciembre de 2010

    Un acuerdo en este tema originará necesariamente metodologías para estimar las emisiones de GEI correspondientes. Estas metodologías seguramente serán útiles para desarrollar otras, destinadas a contabilizar las emisiones totales del tránsito vehicular de larga distancia en, por ejemplo, una provincia o región. En este caso particular, aviones y camiones de diversos orígenes comparten la propiedad de entrar y salir de un área administrativamente delimitada.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por