• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación El Fondo Verde del Clima aprueba los primeros 8 proyectos de financiamiento
adaptaciónfinanciamientomitigaciónVirginia Scardamaglia

El Fondo Verde del Clima aprueba los primeros 8 proyectos de financiamiento

18 de noviembre de 2015by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

GCF-multigonPor Virginia Scardamaglia*, 10 de noviembre de 2015  © Ambiente y Comercio.

La Junta Directiva del Fondo Verde del Clima aprobó el financiamiento para los primeros ocho proyectos de mitigación y adaptación para países en desarrollo, de los cuales dos son para América Latina (un bono para financiar eficiencia energética y un proyecto para aumentar la resiliencia de comunidades indígenas y dismiuir la deforestación en humedales del Perú). 

El monto de financiamiento aprobado es de 168 millones de dólares, del total de los 624 millones que contabilizan los proyectos en cuestión. Asimismo, se espera que las actividades apoyadas por el Fondo generarán hasta 1.300 millones de dólares en inversiones en los próximos cinco años.

Los proyectos están distribuidos en diferentes continentes: hay dos proyectos en América Latina, tres en África y tres en la región Asia-Pacífico. Los dos proyectos de América Latina son los que siguen:

  1. Bono Verde de Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El aporte inicial del Fondo Verde para este proyecto del sector privado es de 217 millones de dólares, con otros 195 millones de dólares comprometidos para futuras fases del Programa, y que movilizará alrededor de 630 millones de dólares en inversiones privadas. El objetivo del bono es proveer un mecanismo de financiamiento alternativo para proyectos de eficiencia energética a través de la emisión de valores respaldados por activos o titulizaciones (ABS). El Programa apoyará el desarrollo de iniciativas de eficiencia energética del sector privado mediante el establecimiento de los estándares más altos, así como la verificación y validación de impactos ambientales bajo los Principios de Bonos Verdes. El Programa reproducirá y ampliará la operación piloto existente “Soluciones del Mercado de Capitales para la Financiación de Eficiencia Energética en México”, en al menos tres mercados de capitales de América Latina y el Caribe. Países iniciales bajo consideración para la asignación de los recursos del Programa incluyen a México, República Dominicana, Jamaica y Colombia. Otros países podrían participar en base a la disponibilidad de proyectos de eficiencia energética que buscan financiamiento adecuado, entornos legales y regulatorios apropiados, preparación del mercado de capitales para la emisión de los valores, y la capacidad institucional de los inversionistas institucionales locales para invertir en los valores. Para más información sobre el proyecto, haga click aquí.
  2. Construyendo Resiliencia en Humedales en la provincia de Datem del Marañón en Perú, con el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE). El aporte del Fondo Verde para este proyecto que está dirigido tanto a la mitigación como a la adaptación es de 6,2 millones de dólares. Este proyecto es de acceso directo, ya que es PROFANANPE la institución nacional acreditada para recibir y ejecutar los fondos del proyecto. El mismo busca mejorar la capacidad de resiliencia de las comunidades indígenas que viven en el ecosistema de humedales en la Provincia de Datem del Marañón en la Región de Loreto, con el objetivo de mejorar sus medios de vida y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la deforestación. Los beneficiaros directos e indirectos de este financiamiento son 20.413 personas de 120 comunidades indígenas de bajos ingresos. Para más información sobre el proyecto, haga click aquí.

Desde su creación, el Fondo Verde tuvo que fijar las normas para su operación y lograr su capitalización, habiendo alcanzado 10 mil millones de dólares en contribuciones durante 2014. Por lo tanto, la aprobación de estos proyectos es considerada un gran logro para el Fondo previo a la próxima Conferencia de las Partes (COP) en París.

 

* Virginia Scardamaglia es Supervisora de las Prácticas Profesionales en la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina. Ha cursado la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona y ha trabajado en consultorías sobre financiamiento internacional de cambio climático.

América Latina BID cambio climático Climate Change deforestación eficiencia energética Fondo Verde Green Climate Fund unfccc vulnerabilidad
Prev

América Latina Presenta sus Contribuciones Nacionales para Combatir el Cambio Climático

7 de octubre de 2015

Videos: El papel de América Latina y el papel de la juventud ante el cambio climático

1 de diciembre de 2015
Next

Artículos Relacionados

Ajuste en fronteraAlicia FrohmannComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2huella de carbonomedidas sectorialespolíticas públicasPublicaciones
18 de enero de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos.

Por Alicia Frohmann*, Profesora de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio...
adaptaciónCIATComercio y cambio climáticoConocimiento científico
1 de marzo de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Los Efectos de un Incremento de 2 Grados sobre el Café en Colombia

En este video el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) muestra los...

Comment (01)

  1. FRANCISCO FLOR SOTO
    20 de noviembre de 2015

    La única forma de medir y monitorear como indicador de resiliencia es determinar el número de comuneros que en el tiempo se involucran en la responsabilidad de la conservación del medio ambiente y en forma específica del cuidado de los humedales por lo se tiene que hacer algo para considerar este aspecto como parte de ha Hulla del Agua. Me gustaría tener más aportes o información al respecto.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 8 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 8 vistas
  • Se asoma la recta final para el cambio climático en Doha 1 vista
Artículos Recientes
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
  • Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    18 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por