• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Autores Estados Unidos lanza regulación para reducir emisiones de carbono de plantas de energía
AutoresEmisiones de CO2mitigaciónNegociaciones de cambio climáticoVirginia Scardamaglia

Estados Unidos lanza regulación para reducir emisiones de carbono de plantas de energía

3 de junio de 2014by Foro sobre Cambio Climático2 Comments

Por Virginia Scardamaglia*, Buenos Aires, 2 de junio de 2014 © Ambiente y Comercio

El gobierno de Estados Unidos anunció una de las acciones más enérgicas para combatir el cambio climático de los últimos años. Se trata de una regulación de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés), el Plan Energía Limpia, para reducir las emisiones de dióxido de carbono provenientes de las plantas de energía en un 30% sobre los niveles de 2005 para 2030.

Según información oficial de la EPA, las plantas de energía dan cuenta de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos. Mientras hay límites para los niveles de arsénico, mercurio, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y contaminación en partículas que las plantas de energía pueden emitir, actualmente no había límites nacionales en los niveles de contaminación de dióxido de carbono.

Bajo esta regulación, los estados tendrán un menú de opciones de política para alcanzar las reducciones requeridas. Además de cerrar las plantas que utilizan carbón, los estados podrían alcanzar las reducciones haciendo cambios en sus sistemas de energía eléctrica por medio de la utilización de tecnologías de generación de energía solar o eólica o tecnologías de eficiencia energética, o por medio de la instalación o unión a programas estatales o regionales de mercados de carbono.

El economista Paul Krugman, analizó los costos de la regulación en su columna del 29 de mayo pasado, basándose en un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos sobre un programa de reducción de emisiones más ambicioso del que se pondría en marcha, y concluyó que la medida reduciría los ingresos de Estados Unidos sólo en un quinto de un uno por ciento, por lo cual “salvar el planeta sería notablemente barato”. Además, opinó que de no ser revertida en la Corte Suprema, la diplomacia climática podría reanudarse, y si se implementa un mercado de carbono, podría resultar mucho más económico aún (ver Columnas de Paul Krugman en el New York Times: 2 de Junio y 29 de mayo).

 

* Virginia es Supervisora de las Prácticas Profesionales en la Especialización en Derecho y Economía de Cambio Climático de FLACSO-Argentina. Ha cursado la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona y ha escrito su tesis sobre el rol de los gobiernos subnacionales en las negociaciones de cambio climático.

acuerdos sectoriales ambiente y comercio cambio climático Climate Change climate change and trade eficiencia energética energías renovables EPA Estados Unidos mercado de carbono política ambiental unfccc
Prev

Publicación: La Economía del Cambio Climático en la Argentina

25 de marzo de 2014

Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías

17 de julio de 2014
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónBosquesCREAmedidas sectorialesPublicaciones
6 de febrero de 2013by Foro sobre Cambio Climático

CREA Presenta Mapa de Legislación sobre Agroquímicos y Bosques en Argentina

La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA)...
Read More
adaptacióncreación de capacidades y educaciónmitigaciónpolíticas públicas
23 de mayo de 2023by Foro sobre Cambio Climático

Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina

La Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina y el Banco...

Comments (02)

  1. Pablo Reali
    4 de junio de 2014

    Realmente una gran noticia. El sistema “cap and trade” les dio muy buenos resultados para el caso del SO2. Espero que les vaya bien con esta medida, por el bien de todos.

    Saludos y gracias por enviarme la noticia.

    Pablo Reali.

    Reply
  2. Pablo Strada
    4 de junio de 2014

    El NYTimes saco varias noticias sobre este tema y notas de opinion. Poner 2005 como año base vs 1990, y reducir un 30% en 15 años no parece demasiado cuando al día de hoy ya estan un 17% por debajo de los niveles de 2005. El hecho de utilizar “shale gas” les está dando esta posibilidad (al precio actual del “shale” no están contemplando el daño por metano) de reducir en carbon. USA lo va a usar para tratar de obtener algo de China. El corazón de la negocación es USA-China y si ellos alcanzan cierto acuerdo entonces puede haber avances en Paris 2015.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 10 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 8 vistas
  • Transparencia de la información del financiamiento climático en Ecuador: ¿Por qué es importante? 1 vista
Artículos Recientes
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
  • Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    Evento: El Acuerdo de Escazú y su impacto en las Américas
    18 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por