• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías
AcuerdosConocimiento científicoEmisiones de CO2medidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climáticoPublicacionesVirginia Scardamaglia

Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías

17 de julio de 2014by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Virginia Scardamaglia*, Buenos Aires, 15 de julio de 2014 © Ambiente y Comercio

Sustainable Development Solutions Network

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, recibió un informe de expertos liderado por Jeffrey Sachs en el cual se identifican acciones específicas para lograr descabornizar las economías más grandes del mundo con el objetivo de evitar un aumento de la temperatura global mayor a 2°C.

Expertos de más de 30 instituciones internacionales trabajando en el Proyecto Caminos para una Descarbonización Profunda (DDPP, por sus siglas en inglés), esbozaron un informe preliminar -cuya versión final se presentará en 2015- con una serie de estrategias para las 15 economías responsables del 70% de las emisiones globales: Estados Unidos, Australia, Brasil, Reino Unido, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica y Corea del Sur.

La iniciativa es la primera en establecer planes concretos a través de las distintas metas que han sido discutidas en las negociaciones internacionales de Naciones Unidas en las últimas dos décadas y se espera que tenga impacto en la cumbre de cambio climático de septiembre en Nueva York, previa a la COP 20 que se llevará a cabo en diciembre en Perú con el objetivo de avanzar en un acuerdo global a ser alcanzado a fines de 2015.

Las 15 hojas de ruta nacionales presentadas demuestran la importancia de tres pilares para la descarbonización profunda de los sistemas de energía:

  1. un importante aumento de la eficiencia energética y conservación energética en todos los sectores de consumo final de energía (incluyendo edificios, transporte e industria);
  2. la descarbonización de la electricidad, alcanzada a través del empleo de fuentes de energía renovable como energía eólica y solar, así como la nuclear, y/o capturar o secuestrar las emisiones de carbono de la quema de combustibles fósiles; y
  3. el reemplazo de los combustibles fósiles del transporte, calefacción y procesos industriales  con una electricidad mixta baja en carbono, biocombustibles sustentables e hidrógeno.

El Proyecto Caminos para una Descarbonización Profunda es una iniciativa colaborativa para entender y mostrar cómo países individuales pueden hacer una transición a economías de bajo carbono y cómo el mundo puede alcanzar la meta acordada internacionalmente de limitar el incremento de la temperatura a 2°C. Alcanzar el límite de los 2°C requerirá que las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) lleguen a cero para la segunda mitad del siglo. Asimismo, esto requerirá una profunda transformación de los sistemas de energía hacia mediados de siglo, a través de fuertes reducciones en la intensidad de carbono en todos los sectores de la economía, una transición que se llama “descarbonización profunda”.

Para acceder al informe interino completo haga click aquí. Para acceder al resumen ejecutivo, haga click aquí.

 

* Virginia es Supervisora de las Prácticas Profesionales en la Especialización en Derecho y Economía de Cambio Climático de FLACSO-Argentina. Ha cursado la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona y ha escrito su tesis sobre el rol de los gobiernos subnacionales en las negociaciones de cambio climático.

2C cambio climático Climate Change descarbonización energía renovable unfccc
Prev

Estados Unidos lanza regulación para reducir emisiones de carbono de plantas de energía

3 de junio de 2014

¿Qué dijeron los Mayores Emisores en la Cumbre de Cambio Climático de Nueva York?

7 de octubre de 2014
Next

Artículos Relacionados

CEPALConocimiento científicoEmisiones de CO2
25 de marzo de 2014by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: La Economía del Cambio Climático en la Argentina

El estudio “La Economía del Cambio Climático en la Argentina” publicado por...
AutoresComercio y cambio climáticomitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasRaúl Estrada Oyuelatransferencia de tecnología
19 de enero de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Transferencia de tecnología a partir de Cancún: Un subconjunto de cristales de colores

La transferencia a los países en desarrollo de tecnologías amigables con el clima, es uno...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 6 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
  • Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por