• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación Mensajes clave sobre el informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5°C
adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2impactos del cambio climáticoinstrumentos regulatoriosmitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasvulnerabilidad

Mensajes clave sobre el informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5°C

11 de octubre de 2018by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

11 de octubre de 2018. Por Carolina Vera*, Investigadora Principal del CONICET y Vice-Presidente del Bureau IPCC/Working Group 1.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) aprobó el informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C el pasado sábado 6 de octubre de 2018 en Incheon (República de Corea). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático invitó al IPCC a realizar este informe a través del texto del Acuerdo de París firmado en diciembre de 2015. El mismo es en consecuencia una contribución científica fundamental para las discusiones que se llevan en el marco de esa Convención, y en particular lo será para las que se celebrarán en Katowice (Polonia) en diciembre de 2018, donde los gobiernos discutirán sobre la implementación del Acuerdo de París.

91 científicos de 40 países actuaron como autores de este informe, que tuvo la tarea de evaluar colectivamente más de 6000 publicaciones. Asimismo, 1113 revisores proporcionaron mas de 42000 comentarios a los diferentes borradores que dieron lugar al mencionado reporte. Los resultados se pueden sintetizar en cuatro mensajes clave:

  • “El cambio climático ya está afectando a las personas, ecosistemas y medios de vida en el mundo”. El mundo ya está experimentando los impactos del calentamiento global rápido e inequívoco (aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad, disminución de los rendimientos de los cultivos, olas de calor más frecuentes y fuertes lluvias). El mundo se ha calentado ya en 1°C y la ciencia ha confirmado que es causado por los seres humanos. Todos los países se ven afectados por el calentamiento global. Pero los impactos tienden a caer desproporcionadamente en los pobres y vulnerables.
  • “Hay beneficios claros en mantener el calentamiento a 1,5°C en comparación con 2°C”. Medio grado de calentamiento empeoraría los impactos (por ejemplo, olas de calor más severas en las ciudades, mayores pérdidas de cultivos y biodiversidad). Algunas de las áreas más afectadas son las pequeñas islas, megaciudades, regiones costeras y cadenas montañosas altas.
  • “Limitar el calentamiento a 1,5°C no es imposible, pero requeriría transiciones sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. Los próximos 10 años son críticos”. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) tendrían que reducirse fuertemente, llegando a cero netas (balance entre las emisiones y captura del CO2) en alrededor de 2050. Esto requeriría de cambios profundos en todos los aspectos de la sociedad (producción y uso de energía, infraestructura, transporte, producción de alimentos y dietas, ciudades). Tecnologías existentes como las fuentes de energía más limpias, menos deforestación, mejor manejo de la tierra, agricultura sostenible, son todas necesarias. Para el 2050, las energías renovables deberían suministrar entre la mitad y las dos terceras partes de la energía primaria, mientras que el carbón debería caer al 1-7%. Incluso entonces, se tendría que eliminar el CO2 del aire para compensar las emisiones restantes. También se necesitaría reducir la cantidad de energía consumida globalmente y usarla de manera más eficiente. Esto requeriría una mayor ambición colectiva, que la actualmente lograda por el Acuerdo de París. Cuanto antes se reduzcan las emisiones, más opciones tenemos disponibles.
  • “Limitar el calentamiento a 1,5°C puede ir de la mano con lograr otros objetivos mundiales”. Encarar el cambio climático puede ser consistente con garantizar que las personas de todo el mundo sean saludables, prósperas, tengan alimentos, aire limpio y agua. Las opciones de adaptación específicas a los contextos nacionales, si se seleccionan cuidadosamente, tendrán beneficios para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza con un calentamiento global de 1.5°C.

Para acceder al informe completo, haga click aquí.

* Carolina Vera es Profesora Titular de la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Principal del CONICET, Doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires, y Vice-Presidente del Bureau IPCC/Working Group 1, Bases Físicas.

2C adaptación América Latina Argentina cambio climático Climate Change CMNUCC FLACSO ipcc Maestría París política ambiental post 2012 unfccc vulnerabilidad
Prev

Prioridad en acción climática es clave para limitar el aumento de la temperatura a 1.5° grados

8 de octubre de 2018

Se lanzó la Alianza para la Acción Climática Argentina

21 de noviembre de 2018
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónConocimiento científicoEmisiones de CO2Eventosinstrumentos regulatoriosmedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPublicaciones
13 de noviembre de 2017by Foro sobre Cambio Climático

COP23: Argentina y la Acción Climática Rumbo al G20

Por Tais Gadea Lara* y Carla Gago**, 13 de noviembre de 2017*** Las últimas dos ediciones...
Conocimiento científicocreación de capacidades y educacióninstrumentos regulatoriospolíticas públicasPublicaciones
29 de agosto de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe

29 de agosto de 2016, © Ambiente y Comercio América Latina tiene la necesidad de generar...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 3 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por