• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter
Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter
Facebook-f
Search
Close
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Escriba aquí lo que desea buscar

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Inicio adaptación Publicación: “Alcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático”
adaptaciónBienes y servicios ambientalesConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónPago por servicios ecosistémicos (PES)políticas públicasPosgradoPublicacionesvulnerabilidad

Publicación: “Alcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático”

enero 30Autor: Verónica Gutman0 Comentarios

Las brechas de información relacionadas con el análisis costo-beneficio (ACB) de medidas de adaptación al cambio climático están relacionadas fundamentalmente con limitaciones metodológicas de la herramienta en sí misma, principalmente: i) imposibilidad de valuar económicamente todos los beneficios (por incluir aspectos intangibles) y ii) dificultades para seleccionar una tasa de descuento adecuada, necesaria para traer al presente los costos y beneficios futuros. Dado que pueden tomarse decisiones de política equivocadas si éstas se basan solo en los resultados de un ACB, es recomendable considerar herramientas adicionales tales como el Análisis Multicriterio (AMC) y el Análisis Costo-Efectividad (ACE), involucrando a grupos diversos de actores y comunidades afectadas en talleres de expertos. Estas son algunas de las conclusiones del policy brief “Alcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático” que fue realizado en el marco del proyecto LatinoAdapta y cuya autora es la Dra. Verónica Gutman, profesora de los cursos Economía Ambiental y Economía del Cambio Climático de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina.

El trabajo indica además que es recomendable priorizar medidas «de no arrepentimiento» («no regrets»), es decir, medidas flexibles, readaptables e incluso reversibles frente a cambios en las condiciones climáticas y que contribuyan al desarrollo socio-económico en cualquier escenario climático por su potencial para generar cobeneficios.

El proyecto LatinoAdapta: Fortaleciendo vínculos entre la ciencia y gobiernos para el desarrollo de políticas climáticas en América Latina es implementado por la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones – Programa UNITWIN de UNESCO, liderado por Fundación Avina y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay son los seis países objeto de estudio.

Para acceder a la publicación completa, haga click aquí.

* Verónica Gutman es Doctora en Ciencias Económicas, investigadora de la Fundación Torcuato Di Tella (FTDT) y profesora de los cursos Economía Ambiental y Economía del Cambio Climático de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

adaptación Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Efectividad Análisis Multicriterio cambio climático Derecho Economía Economía Ambiental economía del cambio climático FLACSO Argentina Maestría
AnteriorPublicación: "Estudio sobre el rol de gobiernos subnacionales y actores no estatales en la implementación de las NDC en Argentina, Ecuador y Paraguay"

Publicación: "Estudio sobre el rol de gobiernos subnacionales y actores no estatales en la implementación de las NDC en Argentina, Ecuador y Paraguay"

6 de enero de 2020

Publicación: "Desafíos del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe"

17 de febrero de 2020
SiguientePublicación: "Desafíos del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe"

Artículos Relacionados

AcuerdosadaptaciónbiocombustiblesBosquesComercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2energías renovablesEventosfinanciamientoinstrumentos regulatoriosmedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasREDDVirginia Scardamaglia
noviembre 17Autor: Foro sobre Cambio Climático

Argentina presentó tres planes sectoriales para implementar su NDC en el marco de la COP23

Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía...

adaptaciónAutoresConocimiento científicoEmisiones de CO2mitigaciónVicente Barros
febrero 17Autor: Foro sobre Cambio Climático

Cambio Climático: Certezas y Proyecciones

Las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de las actividades...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Últimos días para presentarte a las becas para jóvenes activistas climáticos para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina 5 vistas
  • Publicación: “Alcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático” 1 vista
  • ¿Qué son y cómo se identifican los bienes ambientales? 1 vista
Artículos Recientes
  • Últimos días para presentarte a las becas para jóvenes activistas climáticos para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimos días para presentarte a las becas para jóvenes activistas climáticos para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    24 de febrero de 2021
  • Conocé el curso “Introducción a la Ciencia del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Conocé el curso “Introducción a la Ciencia del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    24 de febrero de 2021
  • Conocé a los profesores de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Conocé a los profesores de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    18 de febrero de 2021
  • Categorías

    • adaptación
    • Autores
      • Alejandro Pelfini
      • Alexander Ochs
      • Alice Bisiaux
      • Alicia Frohmann
      • Alonso P. Ferrando
      • Andrea Rodriguez
      • Andrés Ramirez
      • Andy Jarvis
      • Anju Sharma
      • Arturo Rubinstein
      • Banco Mundial
      • Bernardo Voloj
      • BID
      • Britaldo Silveira Soares Filho
      • British Council
      • Carina Bachofen
      • Carolina Tapia
      • CEPAL
      • Charlotte Lau
      • CIAT
      • Conexión COP
      • CREA
      • Daniel Ryan
      • Diplo Foundation
      • Earth Negotiations Bulletin
      • ECO
      • Eduardo Bustos
      • Emmanuel Zapata-Caldas
      • Enrique Maurtua Konstantinidis
      • Felipe Calderón
      • Fermín Koop
      • Fernanda Alcobé
      • Francisco Soto
      • Gastón Fulquet
      • Guy Edwards
      • Heather Page
      • Hector Ginzo
      • Heloisa Schneider
      • Ignacio Carciofi
      • Johanna Fedorovsky
      • Jorge Villarreal
      • Jorgelina Salvo
      • Joseluis Samaniego
      • Juan Pablo Sitler
      • Julián Ramirez
      • Leopoldo Godio
      • Luis Fierro Carrión
      • Marcus Pearson
      • María Eugenia Di Paola
      • María Eugenia Recio
      • Mariano Cirone
      • Mariano Rabassa
      • Marina Recalde
      • Marisol Rivera
      • Maritza Erazo
      • Matilde Rusticucci
      • Mauricio López Dardaine
      • Maximiliano López Dardaine
      • Miquel Muñoz
      • Mónica López Baltodano
      • Nadia Mengucci
      • Nanno Mulder
      • Nicole de Paula
      • Niklas Höhne
      • Ninel Escobar
      • Osvaldo Girardin
      • Pamela Suarez
      • Pauline Buffle
      • Plataforma Climática Latinoamericana
      • Rachel Biderman
      • Ramiro Fernández
      • Raquel Orejas
      • Raúl Estrada Oyuela
      • René Orellana Halkyer
      • Sabine Papendieck
      • Samuel Brugger
      • Sandra Guzmán
      • Sebastián Galbusera
      • Sebastián Galiani
      • Sebastián Herreros
      • Soledad Aguilar
      • Sonia Aponte Tinao
      • Tais Gadea Lara
      • Tim Magee
      • Timmons Roberts
      • Tomás Clarke Chaparro
      • Vicente Barros
      • Virginia Scardamaglia
      • Ximena Olmos
      • Yvette Aguilar
    • Becas
    • biocombustibles
    • Bosques
    • Conocimiento científico
    • creación de capacidades y educación
    • crecimiento verde
      • Comercio y cambio climático
        • Ajuste en frontera
        • Bienes y servicios ambientales
        • Bonos de carbono
          • MDL-CDM
        • Pago por servicios ecosistémicos (PES)
      • transferencia de tecnología
    • Emisiones de CO2
      • huella de carbono
      • impactos del cambio climático
      • mitigación
        • medidas sectoriales
        • NAMAs
        • REDD
        • Sumideros
    • energías renovables
    • Eventos
    • gobiernos subnacionales
    • instrumentos regulatorios
    • Negociaciones de cambio climático
      • Acuerdos
      • financiamiento
    • políticas públicas
    • Posgrado
    • Publicaciones
    • Responsabilidad social empresaria
    • Uncategorized
    • vulnerabilidad
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2021 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por