• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones “Balance de la COP 19 de Cambio Climático” por Suswatch Latinoamérica
Publicaciones

“Balance de la COP 19 de Cambio Climático” por Suswatch Latinoamérica

10 de marzo de 2014by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Nadia Mengucci, 10 de Marzo de 2014 © Ambiente y Comercio

La red Observatorio de la Sostenibilidad (SUSWATCH Latinoamérica) publicó su informe sobre la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Cambio Climático realizada en Varsovia, y resalta los eventos climáticos importantes del año, como la superación de las 400 PPM (partes por millón) de gases de efecto invernadero (CO2e) en la atmosfera y la publicación del quinto informe del IPCC que demuestra la responsabilidad de la actividad humana sobre el cambio climático.

Con ello ayuda a  poner en perspectiva las expectativas de la sociedad civil, sin dejar de recordar las condiciones particulares en las que tuvo lugar la COP, a saber, la Conferencia del Carbón- que tuvo lugar simultáneamente- y durante la cual el Ministro de Medio Ambiente a cargo de la Presidencia de la COP fue despedido de su cargo gubernamental en pleno desarrollo de la Conferencia.

El informe reconoce el fracaso del proceso de negociaciones multinacionales que ofreció el organismo de las Naciones Unidas poniendo en evidencia las falencias ya conocidas, como el hecho que ciertas decisiones no sean legalmente vinculantes. Sin embargo no deja de promover la ambición de los países que no forman parte ni del Anexo 1 (desarrollados) ni del conjunto de los denominados BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China), reclamando su liderazgo frente a las posturas indiferentes de los países históricamente responsables de la mayor parte de las emisiones de GEI.

Con un enfoque latinoamericano aplaude las iniciativas del AILAC, que asume una postura pro activa en vez de responsabilizar a los países de la OCDE del subdesarrollo, prefiriendo apostar a un modelo de desarrollo alternativo de bajo carbono.

Explica de manera llana la propuesta de la plataforma de Durban y la importancia que tiene el plazo de la COP 21 en el 2015 como el va y viene que ha caracterizado a estas negociaciones internacionales.

Es consciente que la división entre países “desarrollados” y países “en desarrollo” es obsoleta y prefiere enfatizar el poder supranacional del que se benefician ciertas industrias como la industria petrolera o la industria del carbón para que la sociedad civil se empodere y le devuelva a sus gobiernos la fuerza necesaria para marcar un cambio notable.

El balance avala la meta de mantener la temperatura por debajo de los 2 grados de aumento con respecto a los niveles de 1990 sugerida por el IPCC.

En definitiva es un análisis pertinente del punto de vista latinoamericano que no teme denunciar los problemas de fondo de estas negociaciones y que sigue, sin embargo, alentando a compromisos ambiciosos de los países de los que menos se espera. [Leer la publicación completa: “Balance de Resultados: COP 19 – MOP 9” por Mónica Lopez Baltodano para Suswatch Latinoamérica]

 

 

ambiente y comercio América Latina cambio climático Durban Emisiones de CO2 investigación Negociaciones de cambio climático política ambiental post 2012 Protocolo de Kyoto Uncategorized
Prev

Greenpeace convoca a los ciudadanos a monitorear desmontes desde su PC

10 de febrero de 2014

CEPAL: Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático

21 de marzo de 2014
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
25 de agosto de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Invitación: Foro Latinoamericano de Carbono 2011

El Foro Latinoamericano de Carbono 2011 (FLACC) se llevará a cabo del 27 al 29 de...
Publicaciones
21 de diciembre de 2015by Foro sobre Cambio Climático

París cristalizó un minuto de lucidez colectiva para cambiar la historia

Sin ser el acuerdo perfecto, es reflejo de una voluntad política esperada por más de 20...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por