• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Desafíos para una agricultura con bajas emisiones de carbono y conservación forestal en Brasil
Publicaciones

Desafíos para una agricultura con bajas emisiones de carbono y conservación forestal en Brasil

29 de marzo de 2012by Foro sobre Cambio Climático1 Comments

Por Britaldo Silveira Soares Filho,* Universidade Federal de Minas Gerais, 28 de Marzo de 2012 © Ambiente y Comercio

El informe sobre los desafíos para una agricultura con bajas emisiones de carbono y conservación forestal en Brasil, evalúa cómo conciliar la conservación de los bosques con el desarrollo económico sostenible.  

El trabajo propone la intensificación de la producción ganadera (reemplazando la ganadería extensiva) con el fin de reducir y ceder tierras para la producción agrícola, de tal manera que se pueda prescindir de la expansión de la frontera agrícola, y por lo tanto disminuir la deforestación.

 

El informe, escrito por Britaldo Silveira Soares Filho, Letícia Lima, Maria Bowman y Letícia Viana y publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo provee de un minucioso recuento de la importancia y situación de los biomas naturales Brasileros frente al cambio climático y demanda mundial de productos agrícolas, destacando su relación con la regulación del clima regional y sus efectos sobre la actividad económica agropecuaria.

La intensificación de la producción ganadera con el fin de reducir y ceder tierras para la producción agrícola le permitiría al Brasil cumplir los compromisos voluntariamente asumidos en 2009 de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para 2020, y a su vez, satisfacer la creciente demanda nacional e internacional por productos agropecuarios.

Para lograr este objetivo, y gracias al uso de la plataforma científica SimBrasil, se identifican cuáles son las regiones con mayor potencial económico para la intensificación de la ganadería, haciéndose además un análisis de las potenciales reducciones de emisiones de este escenario de baja emisión de carbono frente a un escenario de referencia.

Sin embargo, este proceso de intensificación debe ir acompañado de una serie de medidas que incluyan tanto incentivos económicos como mecanismos de monitoreo y control efectivos para el cumplimiento de las normas ambientales y la gestión del sistema de áreas protegidas. En ese sentido, el documento evalúa las opciones de compensación a través de pagos por servicios ecosistémicos. Estas opciones, si consideradas como herramientas dentro de un proceso de gestión territorial regional, pueden contribuir enormemente con la reducción de las emisiones por deforestación y degradación del bosque, así como contribuir con la conservación, incremento de los stocks de carbono, y manejo sostenible del bosque (REDD+). Ver: Desafíos para una Agricultura con Bajas Emisiones de Carbono en Brasil.

__

* Britaldo Silveira Soares Filho es investigador del Centro de Sensoriamento Remoto de la Universidad Federal de Minas Gerais en el cual se desarrolla el Proyecto Dinámica.

 

agricultura ambiente y comercio Britaldo Silveira Soares Filho cambio climático carbon footprint Climate Change climate change and trade deforestación Emisiones de CO2 lulucf Pago por servicios ecosistémicos (PES) política ambiental post 2012 REDD Sumideros trade and environment
Prev

Cambio Climático y Comercio Marítimo

26 de marzo de 2012

El G-20 dividido ante el crecimiento verde

10 de abril de 2012
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
6 de junio de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Los resultados de Durban III: ¿Mitigación post 2012 o post 2020?

En esta tercera y adeudada entrega sobre los resultados de la Conferencia de las Partes...
Publicaciones
23 de mayo de 2013by Foro sobre Cambio Climático

El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático

En las negociaciones sobre un acuerdo global para mitigar el cambio climático post-2020,...

Comment (01)

  1. David
    15 de mayo de 2012

    Señores:Quien les escribe es un ambientalista boliviano con mas de 15 años de experiencia en esta temática. La verdad es que las experiencias de su pais con el nuestro son casi similares, acá tenemos el AP Madidi con casi 2 millones de Has y reservas de petroleo en sus profundidades.Al respecto, considero que la clave para tratar este problema es el de buscar un equilibrio entre el desarrollo nacional (salir de la pobreza) y la conservacion de las APs.En este sentido en mi pais, existen organizaciones ambientalistas extremas como Lidema, WCS, CI, y otras que buscan eternizar su sobrevivencia a traves de la creacion de APs con o sin motivos fundados.En mi pais los indices de pobreza son alarmantes y precisamente en las APs se encuentran pueblos indigenas, colonos, productores y otros que estan cansados de no tener acceso a servicios basicos, falta de caminos y otros, teniendo un AP que no les brinda ninguna mejora en su nivel de vida.Es por estas razones que definitivamente hay que tratar de terminar con los extremos y buscar una solucion en beneficio de todos los habitantes de un país y no de unos cuantos que se creen dueños de un determinado territorio.Alberto

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por