• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home crecimiento verde Comercio y cambio climático El G-20 dividido ante el crecimiento verde
Comercio y cambio climáticocrecimiento verdefinanciamientotransferencia de tecnologíaVirginia Scardamaglia

El G-20 dividido ante el crecimiento verde

10 de abril de 2012by Foro sobre Cambio Climático2 Comments

 Por Virginia Scardamaglia,  26 de marzo de 2012. © Ambiente y Comercio

El Grupo de los 20 (G-20) es el foro más importante de cooperación en las áreas más relevantes de la agenda económica y financiera internacional, que reúne a las economías avanzadas y emergentes más importantes del mundo. Pero no sólo eso: en las últimas semanas el G-20 también ha comenzado a tratar otros temas importantes a nivel internacional, como el medioambiental.

Fue México, anfitrión de la próxima reunión del Grupo a celebrarse en junio en Los Cabos, Baja California Sur, el que puso el tema sobre la mesa y lo motoriza. Según la presidencia mexicana del G-20, el crecimiento verde puede ser una herramienta útil para un camino al desarrollo sólido en términos ambientales y económicos para la comunidad internacional, puesto que puede crear nuevas actividades de negocios, mercados y oportunidades de empleo en áreas como la agricultura verde, tecnologías de energía limpia y servicios provistos por los ecosistemas. Más específicamente, las políticas de crecimiento verde pueden centrarse en cómo construir la seguridad alimentaria mediante la inversión en agricultura resistente al clima y la infraestructura asociada (como la del agua), y a través de mercados abiertos para el comercio de alimentos, que propicien una respuesta de la oferta a la demanda.

Así, México ha establecido “la promoción del desarrollo sustentable, el crecimiento verde y la acción contra el cambio climático” como una de sus cinco prioridades y de esta forma pretenden posicionarse como líderes propositivos en la agenda medioambiental del G-20. Según los expertos, el foro avanzará en lo que hace al financiamiento climático, por su especialidad en temas económicos y financieros. El año pasado, por ejemplo, Francia había solicitado al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) un estudio con propuestas para que los países avanzados pudieran hacer aportes financieros “verdes”, como la instauración de impuestos al transporte marítimo y a las transacciones financieras, pero ante la oposición de países como Estados Unidos, todo quedó en la nada.

En la actualidad, entre los temas específicos que se están discutiendo se encuentra un documento sobre principios de cooperación internacional para promover el crecimiento verde, que está siendo trabajado en el grupo de desarrollo y que tiene como objetivo dilucidar estrategias para ayudar a los países de bajos ingresos a encarar estrategias de crecimiento verde. Por otro lado, el grupo de finanzas está trabajando en incorporar las políticas de crecimiento verde a las políticas estructurales de los países.

Pero a pesar de todos estos movimientos, las opiniones dentro del G-20 están divididas. Los países en desarrollo, entre los que se encuentran Argentina, Brasil y China, ven al crecimiento verde como una agenda que genera amenazas, ya que según ellos se instalarían restricciones a las políticas de cada país, además de que no quieren recetas universales impuestas desde afuera. También alegan que el desarrollo tiene tres pilares, que son el social, el económico y el ambiental, y que los tres son igual de importantes, una posición similar a la que sostiene  en el seno del G-77. Brasil, por su parte, tiene un elemento adicional para poner trabas a una discusión de este estilo en el G-20, ya que este año será anfitrión de la Cumbre de la Tierra Río+20, donde se espera que el crecimiento verde sea uno de los temas estrella.

En tanto, los países desarrollados no forman un grupo homogéneo. La UE, paladín de las políticas de cambio climático, es un claro impulsor de la agenda de crecimiento verde, junto con Corea del Sur, que fue designado como presidente de dicho grupo de trabajo. En tanto, países como Estados Unidos o Canadá no quieren tomar compromisos que podrían significar transferencia de dinero y de tecnología. Así se ve que en el G-20 se reproduce la misma lógica de negociaciones que en foros como las Conferencias sobre Cambio Climático auspiciadas por Naciones Unidas, donde los países desarrollados y los países en desarrollo se enfrentan sin lograr compromisos sustantivos.

ambiente y comercio cambio climático Climate Change climate change and trade crecimiento verde G20 Rio+20 trade and environment
Prev

Publicación: Desafíos para una agricultura con bajas emisiones de carbono y conservación forestal en Brasil

29 de marzo de 2012

Publicación: La Plataforma de Durban: El rol de América Latina y el Caribe en forjar un acuerdo climático ambicioso

23 de abril de 2012
Next

Artículos Relacionados

AcuerdosadaptaciónEmisiones de CO2EventosfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoRamiro FernándezREDD
9 de diciembre de 2013by Foro sobre Cambio Climático

Renaciendo de las Cenizas del Carbón: Un Comentario sobre la COP 19 de Varsovia

La COP 19 de Varsovia, fue una negociación signada por la repercusión de los...
AcuerdosadaptaciónAutoresEventosfinanciamientoMDL-CDMNegociaciones de cambio climáticoREDDVirginia Scardamaglia
28 de noviembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Comienza la COP17 en Durban, Sudáfrica

Las controversias a ser debatidas y resueltas en esta nueva Cumbre del Clima ya son...

Comments (02)

  1. Sissy
    10 de abril de 2012

    Que pena nos toca vivir, los países ricos están igual que el niño barrigón y peleón, solo cuidando de sus intereses y no te importa el interés de todo el resto del mundo. La pregunta es donde nos llevará esto y la respuesta es……………….? El desastre o la pobreza de muchos para que pocos vivan bien.
    ¿G-20, el niño barrigón y peleón reinará o el interés de todos la humanidad?………….hay que esperar los resultado del G-20 y veremos quienes son los niños buenos y quienes son los malos, y esto se verá en el compromiso asumido por cada país. Esperemos y veremos

    Reply
  2. Eduardo Piacentini
    12 de abril de 2012

    No me sorprende en muchas de las apreciaciones porque, mientras predominen los intereses sectoriales, individuales o regionales no se tendrán en cuenta los intereses globales sin evaluar los efectos que, de manera regional o hasta local, van a ir intensificando sus consecuencias como las que nos vamos acostumbrando a “padecer”.
    Seguro que vos y algunos otros que me conocen saben de mis especialidades profesionales que he llevado a cabo durante más de 40 años en el SMN evaluando distintos “Modelos Numéricos de Pronósticos” a niveles globales, regionales y locales propios y de cuanto Centro de Investigación en el tema existen en el mundo.
    Para resumir, basta ver que pasó la semana pasada localmente, la irrupción de aire polar ártico (febrero 2012) que sufrió Europa en casi toda su extensión hasta alcanzar latitudes del Norte del continente africano, produciendo gran cantidad de muertos y daños económicos cuantiosos.
    Bueno Soledad, lo he dicho en otras oportunidades, mientras siga aumentando el calentamiento global de la atmósfera, ésta aumentará su cuota de energía disponible en forma de calor y la transformará en energía de movimiento, conocida como energía cinética (manifestación a través del viento), sin dejar de recordar la ferocidad del granizo y su aumento de frecuencia con respecto a décadas pasadas.
    La ONU y sus Agencias Asociadas junto a los Gobiernos del mundo están organizando la reunión “Río +20” para junio próximo, no soy pesimista, trato como siempre ser objetivo, NO TENGO GRANDES EXPECTATIVAS PARA LOGRAR, AL MENOS UN CONSENSO.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 6 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
  • Graduación de los posgrados en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por