• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación Publicación: La dimensión local de la transición energética
adaptaciónConocimiento científicomitigaciónpolíticas públicasPosgradoPublicacionestransferencia de tecnología

Publicación: La dimensión local de la transición energética

11 de agosto de 2023by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Te recomendamos la lectura de este policy brief (en inglés) y la tesis (en español) de de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, de Delfina Godfrid, sobre “La dimensión local de la transición energética: sistematización y análisis de la planificación climática de 49 municipios argentinos”. La localización y link de los planes de acción climática que Delfina analizó se encuentran disponibles en este enlace público. .

El objetivo general de esta tesis es realizar un primer acercamiento a la planificación climática relacionada a la transición energética de municipios del país, así también a la relación entre estos esfuerzos y las contribuciones locales de emisiones de energía estacionaria y transporte. 

La relevancia de la investigación surge dentro del marco teórico de la gobernanza multinivel, que hace hincapié en la necesidad de contar con múltiples actores del cambio en los distintos niveles de gobierno para lograr la transición energética. Si bien la habilidad y capacidad de acción de los municipios están limitadas por la distribución de competencias nacionales y otros factores como sus recursos financieros, todos los planes de acción climática relevados incluyen acciones de transición energética. En total, se identificaron 685 acciones de transición energética.

Los resultados revelan un enfoque en las acciones del lado de la demanda, en particular medidas de eficiencia energética. En relación a los instrumentos utilizados para operacionalizar las acciones, las políticas de inversión pública son los más utilizados, seguidos de los instrumentos voluntarios, instrumentos económicos, gobernanza y otros procesos municipales, e instrumentos de mando y control. 

Acerca de la distribución de esfuerzos, aunque se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las emisiones y las reducciones previstas, la relación entre las emisiones y el porcentaje de emisiones que se planifica reducir no es significativa. Esto indica que el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas no se está cumpliendo en la distribución de los esfuerzos. 

Por último, se encontró que los municipios con mayores emisiones tienden a emprender más acciones de mayor grado transformacional, lo que implica cierta alineación con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, ya que los municipios con mayores emisiones tienden a emprender más acciones transformadoras.

análisis de políticas análisis documental Argentina cambio climático desarollo sustentable entrevistas FLACSO FLACSO Argentina generación de energía graduado Maestría municipalidades política energética recursos energéticos recursos renovables tesis
PrevLa experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza

La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza

1 de junio de 2023

Abierta la inscripción al seminario "Eficiencia Energética" de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

7 de septiembre de 2023
NextAbierta la inscripción al seminario "Eficiencia Energética" de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

Artículos Relacionados

Bienes y servicios ambientalesBosquesBritaldo Silveira Soares FilhoComercio y cambio climáticocrecimiento verdeEmisiones de CO2mitigaciónPago por servicios ecosistémicos (PES)políticas públicasREDDSumideros
29 de marzo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: Desafíos para una agricultura con bajas emisiones de carbono y conservación forestal en Brasil

El informe sobre los desafíos para una agricultura con bajas emisiones de carbono y...
AcuerdosComercio y cambio climáticocrecimiento verdeEventosfinanciamientoNegociaciones de cambio climáticotransferencia de tecnologíaVirginia Scardamaglia
24 de junio de 2012by Foro sobre Cambio Climático

Río+20 ¿El futuro que queremos?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20) llegó a su...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance. 16 vistas
  • Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático ... 9 vistas
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 5 vistas
Artículos Recientes
  • Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    Trabajo de investigación junto a la Comunidad Indígena Amaicha del Valle en el marco de un micro-grant de Adaptation Research Alliance.
    29 de septiembre de 2023
  • Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Introducción al Derecho Ambiental y la Regulación del Cambio Climático” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    26 de septiembre de 2023
  • Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    7 de septiembre de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por