• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos Resultados de la COP 18 en Doha: decisiones tomadas y desafíos pendientes
AcuerdosadaptaciónComercio y cambio climáticofinanciamientomedidas sectorialesmitigaciónMónica López BaltodanoNAMAsNegociaciones de cambio climáticoREDDSumiderostransferencia de tecnología

Resultados de la COP 18 en Doha: decisiones tomadas y desafíos pendientes

15 de marzo de 2013by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Por Mónica López Baltodano, Delegada internacional de la Red Suswatch, 15 de marzo de 2013 © Ambiente y Comercio

Balance de Resultados COP18 MOP8

Con esta publicación, la red Observatorio de la Sostenibilidad (SUSWATCH Latinoamérica) presenta por cuarto año consecutivo su balance de resultados de las cumbres anuales de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto (PK). En esta ocasión, nos referimos a las 40 decisiones tomadas por los Estados-Parte durante la COP 18 – MOP 8 que conforman el denominado “Portal Climático de Doha” (Doha Climate Gateway), así como su relación con el proceso general de negociaciones. Las grandes limitaciones y debilidades de este lento –y en buena medida frustrante- proceso internacional que tiene sede en Naciones Unidas, en lugar de desanimarnos, nos impulsa a persistir en nuestro compromiso de reclamar públicamente la necesidad de soluciones globales efectivas que incorporen la perspectiva local y comunitaria de las poblaciones más vulnerables.

Hemos considerado relevante incorporar valoraciones críticas, no sólo de los resultados específicos de esta última Conferencia, sino sobre la historia y procesos asociados al Protocolo de Kyoto y el Plan de Acción de Bali, encontrando que el “Acuerdo de Copenhague” (2009) premonizaba muchos de los resultados de la COP 18 en Qatar (2012).

Indicamos que la viabilidad de la organización de Naciones Unidas, como instancia de gobierno global y cooperación entre las naciones, está sometida al escrutinio mundial, debiendo proveer resultados efectivos impostergables en esta década, partiendo de peligrosas constataciones acera del proceso:

  • Hasta ahora, la comunidad internacional ha fracasado en la reducción de la contaminación por carbono (mitigación).
  • El Protocolo de Kyoto, como proceso y resultado político, es la más fiel expresión –a la luz pública- de la profundidad y complejidad del reto histórico que representa el cambio climático para la humanidad.
  • La crisis financiera internacional demostró ser más importante para los tomadores de decisión que la crisis climática.
  • Los derechos de propiedad intelectual siguen siendo más poderosos que la necesidad real de transferencia tecnológica a los países en desarrollo. El interés privado sigue prevaleciendo sobre el interés público y social.
  • De las negociaciones sobre Cooperación a Largo Plazo solamente nos quedó la promesa de fe en que las instituciones resultantes de todo este proceso finalmente tendrán un impacto en las comunidades que el proceso, por sí mismo, no ha logrado.
  • Está sobre la mesa el reto de desarrollar un parámetro justo y equitativo para la distribución global de responsabilidades de mitigación, teniendo el plazo de 3 años para desarrollarlo y lograr efectivamente que los acuerdos prometidos para 2015 produzcan un nuevo instrumento que sea justo, ambicioso y legalmente vinculante.
  • El rol de las economías emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) será determinante de este proceso, en tanto la experiencia práctica ha demostrado que el rol contraproducente de Estados Unidos (y otros países desarrollados) seguirá presente.

Finalmente, nuestra mayor preocupación radica en que las decisiones internacionales se han movido regresivamente. De un enfoque de mitigación, en que atacábamos las causas de la enfermedad, nos movimos hacia un enfoque de adaptación en que atacábamos los síntomas de la enfermedad, para terminar luchando por un enfoque de compensación por pérdidas y daños, en que exigimos ser retribuidos por los sufrimientos de la enfermedad.

Es un movimiento peligroso que no ataca la raíz y las causas de la crisis climática, y que nos puede llevar a la peor de las injusticias, querer pagar con dinero lo que el dinero no puede comprar: la vida y la dignidad. [Balance de Resultados COP 18 – MOP 8 Web]

 

2C acuerdos sectoriales ambiente y comercio cambio climático cdm CERs Climate Change climate change and trade Doha COP 18 Green Climate Fund lulucf mdl post 2012 REDD+ trade and environment unfccc
Prev

Comercio y ambiente

22 de febrero de 2013

¿Cómo rectificar la incidencia negativa de REDD-plus en las negociaciones de cambio climático?

6 de mayo de 2013
Next

Artículos Relacionados

AcuerdosadaptaciónBonos de carbonoBosquesfinanciamientoMDL-CDMmitigaciónNegociaciones de cambio climáticoREDDSoledad Aguilartransferencia de tecnologíaVirginia Scardamaglia
4 de diciembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Avances y retrocesos en la primera semana de la COP 17

Los temas en debate han sido la continuación del Protocolo de Kyoto, el financiamiento de...
Ajuste en fronteraAutoresComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2Negociaciones de cambio climáticoRaúl Estrada OyuelaREDD
3 de noviembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Romper el Chaleco de Bali, Clave para Avanzar en un Acuerdo de Clima

Por Raúl A. Estrada Oyuela, 2 de Noviembre de 2010 © Ambiente y Comercio Con un liderazgo...

Comment (01)

  1. Guillermo Fuentes
    6 de agosto de 2016

    The end of this article resume it all. Thank you very much for this ahá! moment.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 6 vistas
  • El uso de las etiquetas ecológicas en la Argentina 3 vistas
  • Expertos Presentan un Informe sobre Descabornización de las Principales Economías 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por