• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones Se asoma la recta final para el cambio climático en Doha
Publicaciones

Se asoma la recta final para el cambio climático en Doha

5 de diciembre de 2012by Foro sobre Cambio Climático1 Comments

Por Enrique Maurtua Konstantinidis,* Doha, 4 de Diciembre de 2012 © Ambiente y Comercio

En Doha ya empezó la recta final de las negociaciones. Los ministros están llegando y la sesión de alto nivel comienza con muchas expectativas, pero con pocos avances en las negociaciones previas. Durante la primera semana varios temas fueron protagonistas, entre ellos: el ofrecimiento de Polonia para la próxima COP 19 en 2014; la preocupación por la caída de los mercados de carbono; el rol del aire caliente (reducciones de emisiones resultado de decrecimiento económico) en esos mismos mercados; los mecanismos de tecnología; la falta de ambición de los países desarrollados; y los daños y pérdidas que ocasionará el Cambio climático.
Entre las escenas contradictorias en esta reunión, aparte de tener la conferencia de Cambio climático en el país de mayores emisiones per-cápita del planeta, están países como Nueva Zelanda que a una semana de ratificar que no firmará un segundo período de compromisos quiere que los beneficios del MDL y los mercados sean para todas las partes del Protocolo incluyendo a quienes no se sumen al segundo período de compromiso; o Australia, que si bien ratificó que suscribirá el segundo período de compromiso, reduce sus objetivos de reducción de emisiones.

El mecanismo de Perdidas y Daños ocasionados por los desastres ambientales resultado de eventos climáticos extremos esta trabado porque los países desarrollados no quieren comprometer dinero para este tema. En su contraparte, hay un pedido general de los desarrollados de que se les reconozca lo que sí hicieron hasta ahora en términos de financiamiento para la mitigación en países en desarrollo. Es cierto, se han contribuido ya 30 mil millones de dólares de financiamiento para la mitigación, pero teniendo en cuenta las capacidades que tienen ciertos países, es muy difícil creer que no pueden “invertir” en un mundo mejor para todos.

En su lado mas positivo, hay algunos países que siguen queriendo sumar acciones, tal es el caso de Mónaco, que definió su compromiso de reducción incondicional en un 30% para el 2020. En línea con estas acciones, muchos países desarrollados deberían seguir este ejemplo. Sin embargo, las negociaciones están muy complicadas, los acuerdos no están listos, y la decisión pareciera quedar en manos de los ministros para ser resuelltas en 3 días.

 

* Enrique Maurtua Konstantinidis es Coordinador de Climate Action Network – Latin America (CAN-LA) y responsable del departamento de Cambio Climatico de Fundación Biosfera.

ambiente y comercio Autores bonos de carbono CERs Doha COP 18 Enrique Maurtua Konstantinidis investigación mdl Negociaciones de cambio climático unfccc
Prev

¿Fue un error de Estados Unidos no ratificar el Protocolo de Kioto?

3 de diciembre de 2012

CEPAL Publica Guía Práctica sobre Huella de Carbono y Exportaciones de Alimentos

6 de diciembre de 2012
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
7 de diciembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

La sociedad civil latinoamericana construye puentes en la Conferencia de Cambio Climático en Durban

7 de diciembre de 2011. Por Guy Edwards y Mónica López Baltodano, Construyendo Puentes*...
Publicaciones
6 de octubre de 2011by Foro sobre Cambio Climático

Calentamiento Global y Riesgos de las Decisiones de Cancún

La reunión que se está llevando a cabo esta semana en Panamá, como paso previo a la...

Comment (01)

  1. Anton
    10 de diciembre de 2012

    Comparto la teoria de que por mas que treatn la UE o Asia, no se podra hacer nada para evitar el cambio de temperatura que descongela los polos, cumbres y glaciares. Según otros cientificos de la tierra este cambio responde a la modificación de polos, a un reajuste de la tierra que lo realiza ciclicamente. Según los mismos cientificos los culpables de este cercano futuro no serían ni los taladores de arboles, ni mucho menos las monstrosas compañías que contaminan el ambiente, seria la tierra que por si sola se renueva y revitaliza.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por