• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home adaptación ¿Cómo fortalecer las políticas públicas del sector agro-forestal en América Latina?
adaptaciónAutoresBosquesPlataforma Climática Latinoamericanapolíticas públicas

¿Cómo fortalecer las políticas públicas del sector agro-forestal en América Latina?

9 de mayo de 2013by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Plataforma Climática Latinoamericana , Abril de 2013 

Los impactos del cambio climático en América Latina son cada vez más alarmantes y afectan en gran medida al sector agropecuario y forestal. Ello genera una situación de vulnerabilidad económica, social, ambiental y política en la región, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, la seguridad humana y las condiciones básicas para la reducción de la pobreza. América Latina debe prepararse para enfrentar los retos que el clima ha impuesto en estos sectores primordiales de la economía, mediante la generación de políticas públicas efectivas e integrales, que promueva un desarrollo compatible con el clima.

La Plataforma Climática Latinoamericana, junto con la Fundación Cambio Democrático han preparado un breve informe de políticas con lineamientos clave que aportan a este objetivo, y que surgen de un proceso de análisis más amplio sobre el estado y la calidad de las políticas públicas de cambio climático y desarrollo en diez países de la región.

Se sugiere que las políticas generadas deban tener calidad en el diseño, ser implementadas efectivamente, y garantizar el fortalecimiento institucional, la sensibilización a través de comunicación social y el apoyo político y social, para lograr sus objetivos. Se observa que la articulación de políticas climáticas integradas a las políticas sectoriales y macroeconómicas del país es necesaria, lo que permitirá priorizar la agenda climática e incluir un enfoque global y regional.  Además se enfatiza la importancia de un trabajo en conjunto entre instituciones públicas y privadas con un enfoque multinivel. Estas recomendaciones buscan promover la legitimidad, sostenibilidad y un impacto real de las políticas. [Para leer el informe haz un clic aquí.]

acuerdos sectoriales agricultura ambiente y comercio cambio climático climate change and trade deforestación vulnerabilidad
Prev

¿Cómo rectificar la incidencia negativa de REDD-plus en las negociaciones de cambio climático?

6 de mayo de 2013

El falso dilema top-down vs bottom-up en el debate sobre la mitigación del cambio climático

23 de mayo de 2013
Next

Artículos Relacionados

adaptacióncreación de capacidades y educaciónEventosimpactos del cambio climáticopolíticas públicas
13 de abril de 2015by Foro sobre Cambio Climático

Financiamiento para la Adaptación: Seguros Indexados y Microcréditos

El taller sobre Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático “Seguros y...
Bonos de carbonoBosquesConocimiento científicoEmisiones de CO2Hector GinzoMDL-CDMmitigaciónNAMAsREDDSumideros
10 de mayo de 2012by Foro sobre Cambio Climático

¿Cómo Medir la Reducción de Emisiones? El proceso MRV

La reducción o estabilización de emisiones solamente se puede conocer a ciencia cierta...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza 6 vistas
  • ¿Cómo rectificar la incidencia negativa de REDD-plus en las negociaciones de cambio climático? 2 vistas
  • Calentando motores para la COP20 en Lima – Novedades para el Financiamiento Climático 2 vistas
Artículos Recientes
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    1 de junio de 2023
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por