• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Posgrado Desafíos del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe
Posgrado

Desafíos del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe

17 de febrero de 2020by Virginia Scardamaglia2 Comments

La adaptación al cambio climático en América Latina requiere numerosos recursos financieros, pero los flujos existentes, sobre todo aquellos que provienen de fuentes internacionales tanto multilaterales como bilaterales, no alcanzan para cubrir las necesidades de los países en esta área. Los mismos se enfrentan a una serie de dificultades a la hora de acceder a financiamiento internacional: 1) barreras para acceder a donaciones, al ser considerados como países de renta media o media-alta; 2) escasez de recursos humanos para desarrollar proyectos; 3) falta de acreditación de entidades nacionales de acceso directo; 4) agotamiento del límite de financiamiento disponible en el Fondo de Adaptación. Estos son algunos de los temas que aborda el policy brief “Desafíos del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en América Latina y el Caribe” que fue elaborado en el marco del proyecto LatinoAdapta y cuya autora es la Mg. Virginia Scardamaglia, profesora del curso “Financiamiento para el Cambio Climático” y Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina.

El trabajo indica también que los gobiernos subnacionales tienen otras dificultades adicionales, incluyendo la necesidad de tener avales nacionales o provinciales para acceder al financiamiento internacional. Ante esta situación, los estados nacionales deben jugar un rol central como principales planificadores e inversores en resiliencia, pudiendo crear fondos de adaptación o crear marcos regulatorios apropiados y crear incentivos para la participación del sector privado, con instrumentos como microcréditos, seguros y bonos verdes.

El proyecto LatinoAdapta: Fortaleciendo vínculos entre la ciencia y gobiernos para el desarrollo de políticas climáticas en América Latina es implementado por la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones – Programa UNITWIN de UNESCO, liderado por Fundación Avina y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay son los seis países objeto de estudio.

Para acceder a la publicación completa, haga click aquí.

* Virginia Scardamaglia es Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona e Investigadora de FLACSO Argentina

acreditación acuerdo de paris adaptación bilateral bonos verdes cambio climático CMNUCC creación de capacidades y educación Emisiones de CO2 financiamiento financiamiento climático FLACSO Argentina Fondo de Adaptación fondos investigación LatinoAdapta Maestría microcréditos multilateral Negociaciones de cambio climático renta seguros Virginia Scardamaglia
PrevAlcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático

Alcances y Limitaciones del Análisis Costo-Beneficio (ACB) para la Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático

30 de enero de 2020

Graduación de los posgrados en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

19 de marzo de 2020
NextGraduación de los posgrados en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina

Artículos Relacionados

Read More
Posgrado
10 de agosto de 2021by Foro sobre Cambio Climático

Video: ¿Qué dice el último Informe del IPCC?

Matilde Rusticucci, Dra en Ciencias de la Atmósfera (UBA) y profesora de la Maestría en...
Read More
Posgrado
12 de julio de 2022by Foro sobre Cambio Climático

Evolución de la gobernanza climática en grandes ciudades de Latinoamérica. Análisis de casos: Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo

Existen una serie de factores clave que promovieron el desarrollo de la gobernanza...

Comments (02)

  1. Sonia Saavedra TIC 2
    20 de febrero de 2020

    Este es un tema muy interesante que estamos dando en clase

    Reply
  2. Sonia Saavedra Tic 2
    20 de febrero de 2020

    Este es un tema que estamos viendo en clase

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por