• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones América Latina presenta sus divisiones ante la #COP21
Publicaciones

América Latina presenta sus divisiones ante la #COP21

3 de diciembre de 2015by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Flacso_PosClimatico_logos_2-06

Por Virginia Scardamaglia*, 3 de diciembre de 2015  © Ambiente y Comercio.

Los discursos de las máximas autoridades en el segmento de alto nivel que tuvo lugar el lunes pasado en la Conferencia de Cambio Climático de París muestran a una América Latina dividida en tres grandes grupos, los que empujan por lograr un Acuerdo en esta reunión (AILAC), los que resisten buscando una mayor diferenciación y menos responsabilidades para países en desarrollo (Like-Minded) y las islas del Caribe dentro de la Alianza de estados insulares (AOSIS).

El bloque que comparten todos los países latinoamericanos – con la excepción de México – es el Grupo de los 77 (G-77) más China. Si bien este grupo ha logrado establecer posiciones comunes en algunos temas y presentar propuestas en común, las diferencias sustanciales entre los países que lo componen, desde los más vulnerables (como países africanos y las islas asociadas en el bloque AOSIS) hasta países de renta media como Argentina, miembros de la OCDE como Chile,  o incluso grandes emisores como China, India y Brasil, dificultan el trabajo ante algunos temas sensibles como los compromisos de mitigación o temas de destino del financiamiento.

La dificultad de encontrar posturas en común en el G-77+China se ahonda por el hecho de que los países tienen que encontrar un equilibrio entre sus otros bloques de pertenencia, entre los que se encuentra la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), el Grupo Like Minded y la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS). En este sentido, uno de los grupos más grandes de nuestra región es AILAC, que ha sumado recientemente algunos socios para estar actualmente conformado por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú. La posición de este bloque es considerada como moderada y buscadora de consensos dentro de las batallas entre países desarrollados y países en desarrollo. “Estamos dispuestos a lograr un pacto histórico que nos permita afrontar el mayor reto de la historia de la humanidad”, indicó el presidente panameño, Juan Carlos Varela.

Por otra parte, países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela forman parte de Like Minded, un grupo de países en desarrollo más duro que comparten con países como Arabia Saudita, Irán y también China. Like Minded defiende, entre otros, la diferenciación en todos los elementos del acuerdo y no sólo en mitigación, la determinación de objetivos de forma nacional y el rechazo a nuevos términos como “partes en la posición de hacerlo”, que infieren una reinterpretación del principio de responsabilidad comunes pero diferenciadas.

En este último grupo, Bolivia tiene quizás la postura más extrema, al culpar al capitalismo por el cambio climático y por amenazar a la Madre Tierra. “Si seguimos el camino trazado por el capitalismo estamos condenados a desaparecer”, indicó el presidente boliviano Evo Morales en su discurso ante la Conferencia. Por otro lado, los intereses sectoriales juegan fuerte para algunos países como Argentina, cuyo vicepresidente Amado Boudou indicó, ante las presiones de que la mitigación en agricultura esté incluida dentro del acuerdo, que dicho sector no es el principal emisor de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global, sino que por el contrario es uno de los sectores más vulnerables y que requiere mayores esfuerzos de adaptación. “La inclusión de una perspectiva de mitigación sectorial sería contraria a lo dispuesto por la Convención y  amenazaría la producción agrícola-ganadera, afectando la seguridad alimentaria mundial”, afirmó Boudou.

Asimismo, las fracturas dentro de América Latina se evidencian en temas como la adaptación, ya que a pesar de que todos los países lo ven como algo prioritario, algunos luchan por establecer una diferenciación respecto de cuáles son los más vulnerables y por lo tanto, deberían recibir mayor financiamiento. Dentro de estos países se encuentran, como es lógico, las islas del Caribe que forman parte de AOSIS, pero también en los últimos meses se ha conformado un grupo de países centroamericanos que está bregando por incluir al “istmo centroamericano” dentro de una de las regiones mencionadas en el acuerdo como más vulnerables al cambio climático. AOSIS presiona, asimismo, para lograr un acuerdo lo más ambicioso posible, ya que es el grupo más vulnerable en términos de aumento del nivel del mar, que podría provocar la desaparición de algunas de estas islas en un plazo no muy largo. “Nuestra supervivencia depende de las decisiones que tomemos en esta Conferencia”, apuntó el primer ministro de Tuvalu, Enele Sopoaga.

Por último, países como Chile y México han apoyado recientemente una propuesta de crear un mecanismo que ponga un precio al carbono, pero que no encuentra consenso en la región.

En algo sí están de acuerdo los países de América Latina: en que debe existir diferenciación al tiempo que se deben proveer medios de implementación adecuados, es decir financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades, para poder cumplir con los objetivos que cada país presentó en su Contribución Prevista Determinada a Nivel Nacional (INDC). Así, el presidente de Perú, Ollanta Humala, indicó que “el acuerdo de lucha contra el cambio climático debe ser equitativo para los países ricos y en desarrollo, y con instrumentos de financiación claros y predecibles”, mientras la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que “la diferenciación es clave para que este acuerdo sea eficaz”.

* Virginia Scardamaglia es Coordinadora Técnica y Supervisora de las Prácticas Profesionales en la Especialización en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO-Argentina. Ha cursado la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona y ha trabajado en consultorías sobre financiamiento internacional de cambio climático.

Acuerdo América Latina cambio climático Climate Change COP21 Negociaciones de cambio climático París unfccc Virginia Scardamaglia
Prev

Desde París: Contanos como vienen las negociaciones. Primera entrega: Fermín Koop

3 de diciembre de 2015

Novedades desde París: COP 21

8 de diciembre de 2015
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
20 de octubre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Postítulo en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través del CGF-MDL Chile, invita a...
Publicaciones
23 de junio de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Nueva iniciativa mundial de ciudades contra el cambio climático

23 de junio de 2016, © Ambiente y Comercio Dos de las mayores iniciativas de ciudades...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por