• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos Argentina presentó tres planes sectoriales para implementar su NDC en el marco de la COP23
AcuerdosadaptaciónbiocombustiblesBosquesComercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2energías renovablesEventosfinanciamientoinstrumentos regulatoriosmedidas sectorialesmitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasREDDVirginia Scardamaglia

Argentina presentó tres planes sectoriales para implementar su NDC en el marco de la COP23

17 de noviembre de 2017by Foro sobre Cambio Climático1 Comment

Foto: CMNUCC

Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina, 17 de noviembre de 2017, © Ambiente y Comercio

Mientras la COP23 en Bonn, Alemania, va llegando a su fin, en el día de ayer el gobierno argentino presentó los avances realizados para la implementación de su Contribución Determinada a Nivel Nacional, que fueron trabajados durante todo 2017 en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático. Se trata, en concreto, de tres planes sectoriales: el Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático, el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y el Plan de Acción Nacional de Transporte y Cambio Climático.

Estos tres planes sectoriales, junto a otros tres planes en los sectores de Industria, Agricultura y Ganadería, e Infraestructura y Territorio, compondrán el Plan Nacional de Mitigación y el Plan Nacional de Adaptación del país, que se espera estén finalizados en 2018, para en 2019 presentar el llamado Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Con estas acciones, Argentina espera alcanzar su meta incondicional de no exceder los 483 MtCO2eq para 2030, mientras si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder los 369 MtCO2eq. Esto significaría una reducción del 18% y el 37% de las emisiones de GEI en relación a su escenario BAU (Business as Usual), respectivamente.

El Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático se propone alcanzar 77 MtCO2eq de emisiones evitadas para 2030 de forma incondicional, y 101 MtCO2eq de emisiones evitadas condicionadas a financiamiento y tecnología, siendo el sector que presenta mayor potencial de mitigación dentro de la NDC. Entre las medidas de mitigación proyectadas, que incluyen tanto el sector de la generación como el de la demanda de energía, se trabajará en cuatro ejes: 1) Eficiencia Energética (eficiencia en electrodomésticos, calefones eficientes, calefones solares, bombas de calor, economizadores de agua, alumbrado público, iluminación residencial, envolvente térmica en edificios); 2) Energía Renovable (generación eléctrica a partir de fuentes renovables conectadas a la red, generación eléctrica distribuida y generación eléctrica aislada de la red); 3) Combustibles (corte con biocombustibles); y 4) Generación a Gran Escala (nuclear, hidroeléctrica, sustitución de combustibles fósiles por gas natural en generación eléctrica, mejora en la eficiencia de centrales térmicas). Finalmente, durante 2018 se pretende trabajar en medidas de adaptación para el sector.

El Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático, en tanto, se propone alcanzar 27 MtCO2eq de emisiones netas evitadas para 2030 de forma incondicional, y 81 MtCO2eq de emisiones netas evitadas, condicionadas a financiamiento y tecnología. Entre las medidas de mitigación proyectadas, las cuales fortalecen asimismo la adaptación al cambio climático, se encuentran la conservación, el uso sostenible (aprovechamiento forestal y manejo de bosque con ganadería integrada), la restauración y recuperación, la prevención de incendios forestales y la deforestación evitada. Debe tenerse en cuenta que la meta incondicional de este plan sectorial está íntimamente ligada a la implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Por último, el Plan de Acción Nacional de Transporte y Cambio Climático se propone alcanzar una meta de 5,9 MtCO2eq de emisiones evitadas para 2030, con ahorros acumulados de 13,3 mil millones de litros de diesel (2011-2030). Entre las medidas de mitigación proyectadas, se trabajará en tres ejes: 1) Transporte Urbano de Pasajeros (jerarquización del ferrocarril, desarrollo de movilidad baja en emisiones, desarrollo de movilidad no motorizada, priorización del transporte público); 2) Transporte Interurbano de Pasajeros (rehabilitación del ferrocarril, modernización de la flota aerocomercial); y 3) Transporte de Carga (mejora de la eficiencia en el transporte de carga, jerarquizaron del ferrocarril). Al igual que en el sector de energía, durante 2018 se pretende trabajar en medidas de adaptación.

Todos estos planes sectoriales fueron desarrollados en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que incluyó la participación de 17 ministerios nacionales, así como otros actores como gobiernos provinciales, organizaciones no gubernamentales (ONGs), la academia y el sector privado. El Gabinete seguirá trabajando durante 2018 para finalizar los tres planes sectoriales pendientes, cuyo objetivo no es sólo avanzar en la implementación de la NDC del país, sino que en palabras del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Rabino Sergio Bergman, se trata de trabajar en un marco más amplio, que es “alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible, de los cuales el cambio climático es un indicador”.

 

* Virginia Scardamaglia es Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona, Investigadora de FLACSO Argentina y Asesora en la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Honorable Senado de la Nación. 

adaptación Alemania ambiente y comercio América Latina Argentina Bonn bosques cambio climático Climate Change COP23 emisiones evitadas energía energía renovable FLACSO Gabinete Nacional de Cambio Climático Maestría NDC participación ciudadana planes sectoriales política ambiental REDD+ transporte unfccc
Prev

Bergman: “Los combustibles fósiles tienen que costar caro”

16 de noviembre de 2017

CEPAL y FLACSO Argentina debatieron sobre estándares de sostenibilidad ambiental y competitividad internacional

18 de diciembre de 2017
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónfinanciamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgradoPublicacionesVirginia Scardamaglia
21 de noviembre de 2016by Foro sobre Cambio Climático

El financiamiento climático aún no es suficiente, según el Reporte sobre Flujos de Financiamiento Climático 2013-2014

Por Virginia Scardamaglia, Coordinadora Técnica de la Especialización en Derecho y...
Ajuste en fronteraAlicia FrohmannComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2huella de carbonomedidas sectorialespolíticas públicasPublicaciones
18 de enero de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos.

Por Alicia Frohmann*, Profesora de la Especialización en Derecho y Economía del Cambio...

Comment (01)

  1. Mariano Pessah
    30 de agosto de 2018

    me quiero sumar a la lista de correos.

    Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • Informe “El estado del clima 2012” Sociedad Meteorológica Americana 3 vistas
  • Los Estándares ISO y la Medición de Huella de Carbono 3 vistas
  • Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina 2 vistas
Artículos Recientes
  • Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Abierta la inscripción al seminario “Eficiencia Energética” de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    7 de septiembre de 2023
  • Publicación: La dimensión local de la transición energética
    Publicación: La dimensión local de la transición energética
    11 de agosto de 2023
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    1 de junio de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por