• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Autores Argentina presidirá el G-77 en un año clave para el cambio climatico
AutoresBosquesEmisiones de CO2Negociaciones de cambio climáticoREDDSoledad AguilarSumideros

Argentina presidirá el G-77 en un año clave para el cambio climatico

30 de septiembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Soledad Aguilar, 30 de Septiembre de 2010. © Ambiente y Comercio

Argentina asumirá el liderazgo del grupo de 133 países en desarrollo, más China, conocido como el G-77, durante 2011 y deberá reflejar la posición del “Sur” en las negociaciones sobre cambio climático. El G-77 hoy representa tanto al mayor emisor global (China), como a los países más vulnerables al fenómeno climático (pequeños estados insulares), y al grupo de países productores de petróleo. Esta noticia nos genera varios interrogantes: ¿Podrá la Argentina domar este revoltoso grupo que funcionó como fuerza de choque contra el avance de las negociaciones durante Copenhague y presentar una posición positiva para lograr un acuerdo en Sudáfrica? ¿Cómo balanceará su interés por el logro de un acuerdo con la vocación obstruccionista de sus miembros más activos, como la OPEC? La respuesta, a mi entender, radica en lograr una fuerte coordinación latinoamericana en el seno del G-77.

Muchos negociadores interesados en el logro de un acuerdo seguramente tomarán la noticia de la presidencia Argentina del G-77 como un soplo de aire fresco para el logro de la conclusión de negociaciones en 2011 (recordemos que el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto finaliza en 2012). Luego de más de una década en la cual el G-77 fue mayormente liderado por países con fuertes intereses o afinidad con productores de petróleo – Nigeria, Irán, Venezuela, Marruecos, Qatar, Pakistán, Sudán y Yemen en los últimos 10 años solamente – la Argentina sugiere una posición más favorable al progreso en la negociación sobre cambio climático.

Sin embargo, la realidad presenta varios matices. Durante la reunión de Copenhague, por ejemplo, la participación Argentina fue más cercana a Venezuela y los países que frenaron el Acuerdo de Copenhague, que a su tradicional posición de amigable componedor entre el Norte y el Sur. Además, lo que podría considerarse una oportunidad para avanzar los intereses Latinoamericanos en un futuro acuerdo de clima, se topa con un grupo regional desmembrado. A diferencia del Grupo Africano, o la Unión Europea, el Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) no funciona como grupo de negociación y coordinación regional en el foro de cambio climático.

Latinoamérica no coordina regionalmente por tener posiciones históricamente muy diferentes en su seno. Por un lado, el mayor emisor de la región, Brasil, negocia con los ‘peso-pesados’ de la negociaciones, el grupo BASIC (Brasil, India, China y Sudáfrica), quienes han desbancado a la UE para constituirse, junto con Estados Unidos, en los actores principales en este proceso. Por otro lado, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia simpatizan con los países productores de petróleo y, con un discurso anti-imperialista, terminan por apoyar muchas de las posiciones de aquellos. Finalmente, México quien pertenece al GRULAC, pero no al G-77, se alía con los países preocupados por la integridad ambiental (Suiza y República de Corea).

Luego están los Caribeños, quienes participan en la Alianza de Pequeños Estados Insulares en desarrollo buscando acciones concretas y ambiciosas en materia de mitigación, y el resto de los países de la región, como Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia que oscilan, de acuerdo a los gobiernos de turno, entre posiciones más o menos amigables al logro de un acuerdo global sobre el cambio climático.

Resulta por tanto difícil lograr la unificación latinoamericana dentro de este contexto. Sin embargo, la falta de coordinación parece obedecer más a una estrategia negociadora de los grupos mencionados, que a la falta de un interés común. Si bien hay una diversidad de intereses en Latinoamérica, no es menor que aquella existente en Africa o en Europa, y sin embargo éstos grupos logran presentar una agenda común.

A Latinoamérica, por su vulnerabilidad al cambio climático especialmente en zonas costeras y aquellas que sufren los efectos de fenómenos como ‘el Niño y la Niña,’ sumado a su baja participación en las emisiones globales, le conviene el logro de un acuerdo global con metas ambiciosas de mitigación que a la vez canalice recursos para enfrentar la deforestación (la cual constituye la mayor fuente de emisiones en América Latina).

La coordinación regional dentro del grupo GRULAC debiera ser un objetivo clave para la presidencia Argentina del G-77, si se procura ejercer la presidencia del G-77 de manera proactiva para la región latinoamericana. Una presidencia proactiva podría ser conducente al logro de un acuerdo global sobre clima a fines de 2011, y también resultar positivo para México quien presidirá las negociaciones durante 2011 y para Brasil quien dentro del grupo BASIC tiene una política un tanto más moderada que sus socios chinos. También saldrían beneficiados los países centroamericanos y caribeños quienes son los más vulnerables al cambio climático y ven su posición, que procura un acuerdo ambicioso sobre clima, ignorada por el liderazgo histórico del G-77 (el cual tradicionalmente obstruyó cualquier avance importante en este proceso).

De no lograr una posición latinoamericana fuerte sobre la cual apoyarse, la Argentina se encontrará ante la incómoda situación de tener de bloquear todo avance en las negociaciones (rol que gustosamente ejerció Sudán durante Copenhague). Tal situación acarrearía el consiguiente costo para el país (que recordemos también integra el G-20) y para la región en su conjunto ante un eventual fracaso de las negociaciones. La designación de negociadores avezados, y la preparación previa al interior de la región, serán pues claves para Argentina en 2011. Esperemos que un probable cambio de gobierno durante la semana clave de negociaciones en Sudáfrica en diciembre de 2011, no empañe o impida su mejor desempeño.

cambio climático Climate Change post 2012
Prev

¿Qué son y cómo se identifican los bienes ambientales?

22 de septiembre de 2010

CREA Desarrolla Calculadores de Carbono para Ganadería y Agricultura

6 de octubre de 2010
Next

Artículos Relacionados

AutoresBienes y servicios ambientaleshuella de carbonoPublicacionesResponsabilidad social empresariaSabine Papendieck
12 de noviembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: La Huella de Carbono como nuevo estándar ambiental en el comercio internacional de agroalimentos

Por Sabine Papendieck, 12 de noviembre de 2010. El presente informe analiza de manera...
Comercio y cambio climáticohuella de carbonomitigaciónRaúl Estrada Oyuela
22 de febrero de 2013by Foro sobre Cambio Climático

Comercio y ambiente

Existe un indudable vínculo entre la libertad de comercio y la protección del ambiente...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza 6 vistas
  • ¿Cómo rectificar la incidencia negativa de REDD-plus en las negociaciones de cambio climático? 2 vistas
  • Calentando motores para la COP20 en Lima – Novedades para el Financiamiento Climático 2 vistas
Artículos Recientes
  • La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    La experiencia de actualización del Plan Local de Acción Climática de la ciudad de Mendoza
    1 de junio de 2023
  • Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    Sumate al seminario virtual “¿Cómo la participación ciudadana contribuye con las agendas climáticas de los gobiernos?” del BID y FLACSO Argentina
    23 de mayo de 2023
  • Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    Este viernes: Clase abierta sobre gobernanza climática en ciudades
    24 de abril de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por