• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos Bergman: “Los combustibles fósiles tienen que costar caro”
AcuerdosadaptaciónBosquesComercio y cambio climáticoConocimiento científicoEmisiones de CO2energías renovablesEventosFermín Koopfinanciamientoinstrumentos regulatoriosmitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgrado

Bergman: “Los combustibles fósiles tienen que costar caro”

16 de noviembre de 2017by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Foto: Fermín Koop

Por Fermín Koop*, desde Bonn (Alemania), 16 de noviembre de 2017**

Las reglas de juego para la implementación del Acuerdo de París de cambio climático es el eje de discusión en la Conferencia de las Partes (COP) 23 que se desarrolla en Bonn. En esta idílica ciudad alemana, cuna de Ludwig van Beethoven, altos representantes de gobiernos y organizaciones sociales bocetan durante dos semanas la partitura con la que bailará el mundo en materia ambiental. Para Argentina, la COP23 no es una cumbre más. El gobierno de Mauricio Macri asumirá pronto la presidencia del G20 y deberá definir la agenda a seguir en cambio climático entre las economías más importantes del mundo, entre ellas Estados Unidos, el único país en rechazar el Acuerdo de París. En una entrevista exclusiva con ACONCAGUA, el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, repasó los que serán los ejes de la presidencia de Argentina del G20 en cambio climático y las acciones que está realizando el país para reducir sus emisiones y adaptarse a los cambios en el clima.

Sin ahorrar definiciones, uno de los ministros más cuestionados del gobierno de Mauricio Macri –en parte por una reciente seguidilla de polémicas apariciones públicas– rompe el silencio desde Alemania y analiza el presente y el futuro ambiental de la Argentina.

¿Qué escenario podemos esperar en materia ambiental con Argentina en la presidencia de G20?

– Queremos poner a Argentina en el centro de una conversación que va a tener impacto regional. La migración de la presidencia de Alemania a América Latina va a poner a prueba si la agenda del G20 es para incluir a todos y trabajar para los más postergados o sólo para un club de país que les va bien y quieren que les vaya mejor. El éxito de una presidencia se da por lograr consensos y no imponer una posición. Argentina va a proponer y sostener una conversación donde se trabaje en sostener los compromisos compartidos.

¿Cómo entra cambio climático en esa agenda?

– El tema no va a estar asociado a energía como fue durante la presidencia de Alemania, sino bajo el concepto de sustentabilidad climática como un componente específico. La ratificación de los compromisos del Acuerdo de París y la tendencia y la claridad en la reducción de las emisiones van a ser ejes claves.

¿Qué opina de la postura de Estados Unidos al respecto?

– No vamos a confrontar con la posición de Estados Unidos de irse del acuerdo. Es un país que rechazó las metas, pero no la reducción de las emisiones y que hay que continuarlas. Es un interlocutor más para la sustentabilidad climática. El lugar de Argentina es el de los los consensos y el diálogo.

Durante su presidencia del G20, Alemania trabajó con 19 países por un lado y con Estados Unidos por el otro, acordando que no había acuerdo respecto al cambio climático. ¿Argentina va a buscar el consenso de los 20 países?

– La obligación de la presidencia es buscar el consenso de los 20. En la COP nos estamos reuniendo con todos los países para ya ir armando la agenda. Trump prometió a sus votantes salirse del Acuerdo de París y lo está cumpliendo. No estamos de acuerdo con esa posición. Pero fijar una diferencia no significa confrontar. En el G20 no podemos marcarles la cancha a todos los países; nuestra obligación es buscar los consensos.

Algunas organizaciones de la sociedad civil mostraron su preocupación aquí en la COP por esa postura de Argentina, sosteniendo que la agenda climática era difusa y quedaba tapado por otros temas… 

– Las declaraciones a veces son extemporáneas. Tenemos que seguir trabajando. Respeto la posición de la sociedad civil, la preocupación es razonable. Nadie va a inhibir una participación activa de la sociedad civil en la definición de la agenda climática. Me gustaría que todos los países estemos de acuerdo, pero no se puede salir a criticar a la presidencia que respeta que países como Estados Unidos no quieran suscribir por consenso nuestras posiciones.

Argentina revisó y mejoró su contribución climática pero todavía es clasificada como insuficiente para organizaciones de medición como Climate Action Tracker. ¿Se puede pensar en incrementar la ambición?

– Ese tipo de análisis no nos cierra. Nosotros trabajamos por un proceso serio y validado, con línea de base muy clara. Con su compromiso incondicional, Argentina mitiga lo que emite.No tenemos problema en rendir cuenta de cómo hacemos las cosas, pero tengamos en cuenta que venimos de un país que no tenía política ambiental. Tenemos tres planes sectoriales de acción concreta con bosques, energía y transporte, algo que se da en pocos países.

Uno de los ejes que se propuso el G20 fue eliminar los subsidios a los combustibles fósiles. ¿Argentina va a buscar cumplir con esa meta bajo su presidencia?

– Ya tenemos una posición tomada con la reforma tributaria y la política de renovables. Hasta que no tengamos autoabastecimiento energético se va a desarrollar una diversidad de matriz energética de todas las formas posibles. De ahí en adelante podemos pensar en un 25% de energías renovables en la matriz. Esperamos dar después una discusión de fondo sobre los combustibles fósiles. Nadie sensato lo quiere estimular. El combustible fósil tiene que costar caro.En algún momento no va a ser más rentable y nosotros tenemos que ayudar a que sea menos rentable

Uno de los ejes vistos en la COP es los problemas de deforestación a nivel global, algo que incluye a Argentina. ¿Se puede lograr un mayor financiamiento de la Ley de Bosques en el corto plazo?

– Disminuimos la deforestación, pero nuestra posición respecto a que deforestación cero será una realidad, es forestando. Por eso trabajamos en un plan nacional de forestación. Tenemos que plantar cada vez más árboles y cambiar los hábitos. La Ley de Bosques requiere que los diputados provinciales peleen el presupuesto en el Congreso y no sólo lo demanden al Poder Ejecutivo, sino es un doble estándar. El número que establece la ley es inviable y no se puede alcanzar de ninguna manera.

¿Cómo se puede lograr plantar cada vez más bosques si la intención del gobierno es expandir la frontera agropecuaria?

– Tenemos que tener un bosque silvopastoril, sustentable y productivo. Estamos trabajando con una agricultura sustentable y una producción de bosques que también sean sustentables.

Por último, ¿está encaminado el inventario de glaciares para ser terminado en 2018?

– Sí, estamos terminando el último relevamiento este verano. En 2018 vamos a completar el inventario de glaciares.

 

* Fermín Koop es Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático por FLACSO Argentina.

** Este artículo fue publicado el 15 de noviembre de 2017 en Aconcagua.lat. Para acceder al artículo original, hacer click aquí.

acuerdo de paris ambiente y comercio América Latina Argentina Bergman Bonn cambio climático Climate Change CMNUCC COP23 Estados Unidos FLACSO G20 Ministro de Ambiente política ambiental posgrado REDD+ unfccc vulnerabilidad
Prev

COP23: Argentina y la Acción Climática Rumbo al G20

13 de noviembre de 2017

Argentina presentó tres planes sectoriales para implementar su NDC en el marco de la COP23

17 de noviembre de 2017
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónComercio y cambio climáticoConocimiento científicoimpactos del cambio climáticopolíticas públicasPosgradoPublicacionesVirginia Scardamagliavulnerabilidad
23 de enero de 2019by Foro sobre Cambio Climático

Brechas de conocimiento en adaptación al cambio climático en Argentina

23 de enero de 2019. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de...
EventosNegociaciones de cambio climático
9 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Invitación Virtual al Debate sobre los Resultados de Cancún

La Plataforma Climática Latinoamericana invita a escuchar las conclusiones Preliminares...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por