• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Conocimiento científico ¿Cómo mejorar la transparencia de la información asociada al financiamiento climático en El Salvador?
Conocimiento científicofinanciamientopolíticas públicasPosgradoPublicaciones

¿Cómo mejorar la transparencia de la información asociada al financiamiento climático en El Salvador?

28 de septiembre de 2021by Gabriela Umaña0 Comments

El Salvador ha sido uno de los países pioneros a nivel regional en realizar la integración de proyectos para la mitigación y adaptación del cambio climático dentro su presupuesto general, en aras de cumplir con las obligaciones adquiridas con la ratificación del Acuerdo de París en 2017 (PNUD, 2018). Parte de estos esfuerzos se han visto reflejados en la implementación de herramientas para el seguimiento del financiamiento climático (FI), a través de la metodología de Revisión del Gasto Público e Institucionalidad (CPEIR, por sus siglas en inglés), en cuya base se desarrollan análisis de carácter cuali cuantitativos. A pesar de ello, es imperativo una transformación en el acceso a la información del FI, por medio del establecimiento de estrategias que promuevan transparencia y contraloría social, siendo esta última premisa el objetivo del presente ensayo.

Según datos del PNUD, gracias al CPEIR, el país ha logrado recabar información necesaria para fortalecer las políticas de FI y la arquitectura de las finanzas públicas. Simultáneamente, El Salvador cuenta con la metodología del Análisis de Flujos Financieros y de Flujos Inversión en cinco sectores estratégicos con respecto a sus contribuciones nacionalmente determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). Asimismo y ante la necesidad de acceder a fondos climáticos internacionales, el Gobierno del presidente Mauricio Funes creó la Oficina de Gestión de Financiamiento Climático (OGFC) bajo la Dirección General de Cooperación para el Desarrollo, a partir de marzo de 2012 (Flores, Gallegos y Orellana, 2017). Su precedente fue cimentado en 2011 (Flores et.al, 2017) cuando el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo (VMCD) dio vida al Comité Interinstitucional de Financiamiento para el Cambio Climático (CIFCC), el cual agrupa a 18 ministerios e instituciones intergubernamentales, bajo la consigna de mejorar los resultados del FI así como su efectiva rendición de cuentas.

A pesar de los esfuerzos significativos que se desarrollaron en aras de fundar instituciones que velasen por la ejecución y seguimiento del FI, la persistencia de problemáticas como el manejo de información desactualizada y la carente rendición de cuentas sobre los proyectos de mitigación y adaptación del cambio climático que se están llevando a cabo actualmente se atenúa cada vez más, provocando un retroceso en el desarrollo de las políticas medioambientales del país. Ejemplo de ello ha sido la eliminación de la OGFC en el organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX). De igual forma, al consultar su página web se podrá encontrar únicamente información básica de programas medioambientales, el Fondo Verde del Clima y el Fondo de Adaptación de Naciones Unidas, referentes a los años entre 2009 hasta marzo de 2019.

La voluntad política es un factor determinante para la consecución de las políticas públicas y en El Salvador existe la particularidad de la ausencia de políticas de Estado bajo el dominio de medidas que atienden a la coyuntura sociopolítica del país. Claramente, dentro de las prioridades del presupuesto nacional se encuentra la educación, el fortalecimiento del sistema de salud, la seguridad pública, la infraestructura, la reactivación de la economía y la política exterior (Ministerio de Hacienda, 2021), quedando relegado el FI.

Ahora bien, ¿Qué estrategias podría implementar el gobierno salvadoreño para mejorar la transparencia en la información relativa al FI? El primer paso es la reformulación la estructura del MIREX y la articulación de una entidad que integre las diversas carteras del Estado cuya labor se encuentre vinculada con el FI, tal es el caso de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), uno de los principales garantes de la Ley de Medio Ambiente (Asamblea Legislativa de El Salvador, D.L No 233 de 1988) al ser el encargado de la creación de la política nacional de medioambiente. En este sentido, para lograr dicha articulación interinstitucional se requiere retomar las lecciones aprendidas de proyectos anteriores como la CIFCC, a fin de fortalecer dichos esquemas de trabajo.

Por tanto, la capacitación de los funcionarios públicos se vuelve pertinente para concientizar sobre la importancia de una gestión efectiva del FI así como su posterior rendición de cuentas, a través de la creación de una taxonomía que coadyuve a la sistematización del funcionamiento de dichos fondos y la integración de la mitigación y adaptación del cambio climático dentro de la política presupuestaria del país (GFLAC, 2021) como una prioridad. Para lograr este resultado, el MIREX podría apoyarse en la OGFC para desarrollar junto con el Instituto Especializado en Educación Superior para la Formación Diplomática (IEESFORD), especializaciones en la gestión y transparencia del manejo del FI. Asimismo, la cooperación técnica proveniente de las buenas prácticas de países aliados, podría fortalecer la transmisión de conocimiento y por ende las capacidades interinstitucionales del país.

A su vez, entra en juego la concientización de la población sobre la importancia del FI para el desarrollo socioeconómico a nivel nacional. La condición sine qua non de la transparencia y acceso a la información pública es la contraloría social; no obstante, si la población desconoce estas temáticas no podrá exigir una rendición de cuentas sobre los programas y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático ejecutados por el gobierno. La reforma hacia los programas de estudio a nivel básico y superior es una estrategia clave para educar a la población en el conocimiento y planes de acción contra problemas medioambientales que pueden representar un obstáculo para su desarrollo.

Finalmente, se vuelve imperativo el fortalecimiento del andamiaje jurídico en torno al medio ambiente, ya que, desde 1998, no se han incorporado herramientas efectivas que precisen la obligación del Estado en el acceso a la información asociada al FI, a una rendición de cuentas dirigida no solo a cooperantes internacionales sino también a la población salvadoreña en su calidad de beneficiaria. Únicamente a través de estas acciones, El Salvador se encaminará a una gestión eficiente de la cooperación internacional dirigida hacia el cambio climático y consolidará sus compromisos con el Acuerdo de París y demás instrumentos internacionales.

Referencias bibliográficas

Asamblea Legislativa de El Salvador. (Marzo 2,1998). Decreto Legislativo No 233. Por el cual se adopta la Ley de Medio Ambiente. Diario Oficial No 79, tomo 339. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/marn/documents/1538/download

GFLAC. (2020). Índice de Finanzas Sostenibles 2020. Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe. https://fd31067a-8e9b-4ab4-a7be-d30689ad3aa1.filesusr.com/ugd/32948d_889b628d37fd 48ab9887f615b0128c61.pdf

Milagro Flores, Clelia Gallegos y Karen Orellana. (2017). Propuesta de Política de Financiación para la Mitigación y Adaptación del Cambio Climático en El Salvador 2014-2019.[Trabajo de fin de grado, Universidad de El Salvador] http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12967/1/tesis.pdf

Ministerio de Hacienda. (2021). Política Presupuestaria 2021. https://www.mh.gob.sv/downloads/pdf/700-DGP-NR-2021-21210.pdf

MIREX. (2013). Inicio – SICDES. Sistema de Información sobre Cooperación para el Desarrollo de El Salvador. http://cooperacion.rree.gob.sv/web/modulo-de-financiamiento-climatico/introduccion

PNUD. (2018). El Salvador, pionero en avanzar hacia estrategia de financiamiento climático. https://www.sv.undp.org/content/el_salvador/es/home/presscenter/articles/2018/ 08/el-salvador–pionero-en-avanzar-hacia-estrategia-de-financiamien.html

——

La autora, Gabriela Eunice Alfaro Umaña, es salvadoreña e Internacionalista por la Universidad de El Salvador. Forma parte de la Coordinación Administrativa y de Procuración de Fondos de GFLAC. Es miembro fundador del Hub de Finanzas Sostenibles en El Salvador y miembro investigador de El Pivote.

Este trabajo fue resultado del seminario “Finanzas Sostenibles” dictado en conjunto entre GFLAC y la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina.

El Salvador financiamiento climático FLACSO Argentina gasto GFLAC inversión Maestría transparencia
Prev¿Cómo mejorar la transparencia de la información asociada a financiamiento climático en México?

¿Cómo mejorar la transparencia de la información asociada a financiamiento climático en México?

23 de septiembre de 2021

Video: Los jóvenes preguntan y FLACSO responde

2 de noviembre de 2021
NextVideo: Los jóvenes preguntan y FLACSO responde

Artículos Relacionados

Comercio y cambio climáticoConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónDaniel Ryanpolíticas públicasPosgrado
16 de enero de 2017by Foro sobre Cambio Climático

¿Qué sabemos sobre cambio climático y toma de decisiones en América Latina? Una revisión sistemática de publicaciones en revistas con referato

Por Daniel Ryan* y Alejandra Ramírez Cuesta**, profesores de la Especialización en...
Read More
adaptaciónConocimiento científicomitigaciónpolíticas públicasPosgradoPublicacionestransferencia de tecnología
15 de noviembre de 2022by Foro sobre Cambio Climático

Publicación: Los derechos del Río Atrato y la Amazonía

Los impactos ambientales de la minería ilegal y la deforestación han empujado a un...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por