• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f Instagram Linkedin
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • BASE DE DATOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS PARA LA DESCARBONIZACION
    • INVESTIGACIONES
    • PODCAST: DIÁLOGOS CLIMÁTICOS
    • ARCHIVO
    • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
      • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
      • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
        • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
      • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
    • Quiénes somos
    • Alianzas
  • CONTACTO
Artículos
Home Publicaciones CREA Desarrolla Calculadores de Carbono para Ganadería y Agricultura
Publicaciones

CREA Desarrolla Calculadores de Carbono para Ganadería y Agricultura

6 de octubre de 2010by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

Por Sebastián Galbusera,* 6 de octubre de 2010. © Ambiente y Comercio

El Movimiento CREA está llevando a cabo, desde 2007 el “Proyecto Mercado de Carbono” el cual procura aprovechar las oportunidades de mitigación, promoviendo a su vez, la competitividad del sector agropecuario argentino. En ese contexto se trabaja sobre la “Huella de Carbono” en cuatro sectores: Tambos, Ganadería, Cultivos Extensivos y Cultivos Intensivos con el fin, tanto de hacer frente a temas comerciales y de acceso a mercados, como de contar con un indicador de performance de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) que permita la implementación de estrategias de mitigación en los sistemas productivos.

Para abordar la problemática desde el proyecto se están diseñando una serie de “Calculadores de Carbono”, los cuales tienen como objetivo que el productor conozca cuáles son las fuentes de emisión de GEIs de su establecimiento, de qué variables dependen las emisiones, poder accionar para reducirlas, compararse con otros establecimientos a través de distintos indicadores y en un futuro que este accionar sea reconocido por los clientes. Adicionalmente el calculador también tiene como objetivo que el productor pueda emprender el camino hacia una certificación de su “Huella de Carbono” que le permita mejorar la competitividad de sus productos. Para la red CREA, el uso del calculador, va a permitir desarrollar una base de datos con el objetivo de poder acompañar a los productores en la mejora de sus procesos productivos y la competitividad de sus productos.

Se plantearon cuatro líneas de calculadores: Tambos, Ganadería, Cultivos Extensivos y Cultivos Intensivos. Al momento el “Calculador de Carbono para Tambos” está en etapa de prueba funcional y se está trabajando con 4 establecimientos tamberos CREA antes de lanzarlo oficialmente y ponerlo a disposición.

La “Huella de Carbono” representa la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto (CarbonTrust). Calcular la huella de carbono de un producto es un proceso complejo que requiere el conocimiento del proceso productivo, y de las fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), a lo cual se suma una multiplicidad de protocolos, la falta de información y factores de emisión muy genéricos con alta incertidumbre.

El “Calculador de Carbono para tambo” está diseñado para poder utilizar información habitual en la gestión de los establecimientos tamberos. El calculador posee una interfaz gráfica que permite la carga de datos en forma dinámica desde un tablero de control desde el cual se accede a cada uno de los módulos de carga de datos (Establecimiento, Materias Primas, Cría y Tambo y Fábrica), y hacia la hoja de resultados. La hoja de resultados, se encuentra dividida en tres partes. La parte primera es una estimación del “Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEIs)” y representa las emisiones provenientes de las actividades productivas del establecimiento en el periodo considerado, estas se indican en una unidad llamada CO2 equivalente (CO2eq) que permite sumar entre sí las cantidades de los distintos GEIs. La segunda parte es una comparativa de la principal fuente de GEIs: “Fermentación Entérica”, mediante dos indicadores básicos, las emisiones por cabeza por año y las emisiones por litro de leche producido. La  tercera parte es  una estimación de la “Huella de Carbono” para Leche Fluida y Quesos.

Estos resultados, si bien son estimados, permiten al productor una primera aproximación a las emisiones de gases de efecto invernadero, aplicado concretamente a sus actividades.

La metodología utilizada en el calculador es la indicada en las “Directrices del IPCC del 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero” del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel of Climate Change – IPCC) órgano técnico de Naciones Unidas para la temática relacionada al estudio del Cambio Climático.

¿Por qué trabajar en mitigación del sector agropecuario?

El sector agropecuario representa una de las principales fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs). Se estima que a nivel global el sector contribuye con el 18% de las emisiones, y en el caso de Argentina representa el 44% de las emisiones (sin incluir el cambio de uso del suelo).

La reducción de GEIs en este sector representa un gran desafío debido a su rol de generador de alimentos y, por ende, la necesidad de acompañar el crecimiento poblacional. A su vez la complejidad de los procesos productivos y las singularidades regionales son componentes adicionales a tener en cuenta.

¿Por qué un Consorcio de socios?

Para potenciar el proyecto, se formó en forma paralela un Consorcio de Socios Estratégicos. La fortaleza de contar con un Consorcio de Socios Estratégicos radica en conformar una “red” que permita generar un marco para profundizar vínculos, promover el intercambio y la participación de los distintos actores públicos y privados; generando así sinergias y acciones comunes dentro del territorio argentino para una problemática tan amplia y compleja. En la actualidad el consorcio está formado por AACREA, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), AVINA, BASF, BAYER, ACDI y ELANCO.

¿Qué es el Proyecto Mercado de Carbono?

El proyecto tiene como misión: Ser fuente de información, difusión y consulta en mitigación del Cambio Climático en el sector, Movilizar y catalizar agendas colectivas, promoviendo la interacción e integración entre actores para la construcción de un entorno sustentable, y Promover en el sector agropecuario nuevos negocios que incorporen en sus estrategias la mitigación del Cambio Climático.

La Visión al año 2014 es “Ser referente nacional en el campo de mitigación del Cambio Climático en el sector agropecuario”.

Desde el Proyecto Mercado de Carbono se ha puesto el foco en temáticas tales como el Cambio Climático, Tecnologías de mitigación, Mecanismo para un Desarrollo Limpio, Secuestro de carbono, Certificados de Reducción de Emisiones, etc.

Los mismos se encararon desde los siguientes ejes:

1. Realización de estudios y diagnósticos.

2. Capacitación y difusión a través de seminarios, talleres y comunicados.

3. Investigación y seguimiento de tendencias internacionales.

En la actualidad el Proyecto se encuentra desarrollando las líneas de trabajo identificadas, como así también investigaciones sobre las últimas tendencias internacionales (Huella de Carbono, Gestión de Efluentes y nuevas tecnologías).

¿Qué es AACREA?

Es una Asociación civil sin fines de lucro originada por el Arq. Pablo Hary en 1957 y fundada en 1960. Integrada y dirigida por productores agropecuarios, su objetivo es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario para lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir con el sector y el país.

CREA significa:

CONSORCIO: Acción de un grupo de hombres que busca perfeccionar métodos de producción agrícola ganadera y mejorar su capacitación.

REGIONAL: Sus integrantes pertenecen a un área con características ecológicas afines

EXPERIMENTACIÓN: Toda la actividad del grupo está sólidamente asentada en la experiencia de los empresarios sobre el potrero, desde el gran cultivo hasta el ensayo detallado.

AGRÍCOLA: Se ocupa de todos los aspectos de la producción

El eje de la asociación es el trabajo en grupo, en donde se intercambian experiencias e información con el fin de capitalizar las habilidades y conocimientos individuales para buscar soluciones a los problemas de las empresas y mejorar las técnicas de producción y de gestión empresarial.

Para llevar a cabo su misión, AACREA – a través de sus grupos de trabajo, denominados CREA – desarrolla e implementa proyectos de capacitación, experimentación y transferencia. Conjugando la realidad de los productores y el conocimiento de los asesores técnicos, busca anticiparse a las necesidades futuras del empresario agropecuario.

El Movimiento CREA está formado por 196 grupos CREA, distribuidos en: 18 regiones 1.832 miembros 180 asesores técnicos Más de 4.500.000 hectáreas en producción agropecuaria, que representan, según las actividades, entre el 6 y el 20% a la Producción Nacional.

* Sebastián Galbusera es Técnico del Proyecto Mercado de Carbono de AACREA,  Ingeniero Industrial (Universidad de Buenos Aires), y Docente de la Universidad de Buenos Aires.  Es consultor del  Banco Mundial, en temas relativos a estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero y trabajó por varios años en la actividad privada en empresas del rubro textil y alimenticio.

Autores carbon footprint Emisiones de CO2 etiquetado ecológico investigación Sebastián Galbusera
Prev

Argentina presidirá el G-77 en un año clave para el cambio climatico

30 de septiembre de 2010

Sabor amargo en la última reunión de cambio climático antes de Cancún

14 de octubre de 2010
Next

Artículos Relacionados

Publicaciones
24 de agosto de 2010by Foro sobre Cambio Climático

Brasil e Mudanças Climáticas: Ação de Governo, Empresas e Sociedade Civil

Por Rachel Biderman, 24 de Agosto de 2010. © Ambiente y Comercio O Programa Brasileiro...
Publicaciones
7 de diciembre de 2010by Foro sobre Cambio Climático

10 Preguntas Sobre la COP-16

El Programa TN Ecología (Argentina) conducido por Sergio Elguezabal invitó a Soledad...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • 🚀 ¡Lanzamos la Base de Datos de Instrumentos Normativos para la Descarbonización en América Latina!
  • Episodio #12: ¿Qué papel cumplen los gobiernos locales en la transición energética?
  • Episodio #11: ¿Son los incendios una consecuencia del cambio climático?
  • Debates en torno a la ganadería y el cambio climático.
  • Inscripciones abiertas: Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático 2025-2026
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2025 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por