• INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Menú
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Twitter Facebook-f
Buscar
Cerrar
  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO

Type To Search

  • INICIO
  • MAESTRÍA
    • PRESENTACIÓN
    • NUESTRA HISTORIA
    • PROFESORES
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS
    • INVESTIGACIONES
  • CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
    • EL CICLO DEL AGUA EN EL HOGAR
    • EL USO DE LA ENERGÍA EN NUESTRA CASA
      • Uso de sol y sombras para ahorrar en refrigeración y calefacción
    • PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DESDE NUESTRO HOGAR
  • QUIÉNES SOMOS
  • ALIANZAS
  • CONTACTO
Artículos
Home Negociaciones de cambio climático Acuerdos Cumbre Climática en Durban, un paso decisivo para la estabilidad climática en Latinoamérica
AcuerdosNegociaciones de cambio climáticoRamiro Fernández

Cumbre Climática en Durban, un paso decisivo para la estabilidad climática en Latinoamérica

6 de diciembre de 2011by Foro sobre Cambio Climático0 Comments

6 de diciembre de 2011. Por Enrique Maurtua Konstantinidis* y Ramiro Fernandez**, Climate Action Network Latin America (CANLA) y Plataforma Climática Latinoamericana (PCL)

Hoy martes comenzó la sección de alto nivel y última semana de negociaciones en Durban donde se celebra la 17º Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

El discurso de apertura de África presentando los desafíos de esta reunión y marcando los puntos clave ha sido destacable, sin embargo no hay mucha claridad sobre cuántos de los desafíos van por buen camino. Estados Unidos declaró que no es necesario un acuerdo vinculante para alcanzar la meta de los 2º C, sin ningún argumento que sostenga esta posición. China se está flexibilizando y estaría dispuesta a negociar y asumir compromisos pero todavía hay que ver cuál es la letra chica de esta propuesta. El BASIC por primera vez habló como bloque en el marco de la Convención, lo que permite identificar los intereses específicos de los países emergentes.

El ALBA se presenta en esta cumbre con una posición más consolidada, Bolivia aprendió que no la beneficia quedar aislada y se pone al frente de propuestas concretas de financiamiento que no pueden ser dejadas de lado. Sin embargo, el pedido de atención preocupa a algunas partes porque seguir negociando el texto que ya está armado puede diluir el proceso y llevarnos a ninguna decisión. Finalmente se presentó un texto para la implementación de un fondo climático verde, para el cual habría acuerdo si se incorporan algunas enmiendas básicas propuestas por 15 países. Estas enmiendas incluyen: garantizar la gobernanza del Fondo bajo la COP y que tenga personería jurídica propia.

Según las conversaciones de pasillo, el segundo período de compromisos para reducir emisiones del Protocolo de Kyoto se acordaría, pero posiblemente con la Unión Europea solamente, representando el 11% de las emisiones totales. Esto generaría que países como Rusia, Canadá y Japón se liberarían de responsabilidades obligatorias de reducción de emisiones, rigiéndose exclusivamente por los compromisos voluntarios asumidos en el Acuerdo de Cancún. No satisfechos con esta propuesta, quienes quieren salirse del Protocolo, también buscan seguir teniendo los beneficios que el Protocolo tiene; como por ejemplo la participación en el mercado de bonos de carbono, y los mecanismos de desarrollo limpio. Es como renunciar a un trabajo y querer que la compañía siga pagando los beneficios sociales.

En las negociaciones de las emisiones del transporte aéreo y marítimo, el diálogo comienza a tomar un tono áspero y existe riesgo de que sea suspendido para generar un nuevo documento de base que cuestione todo lo desarrollado en la Ruta de Bali. Esto podría llevar a perder los principios básicos de la Convención, según declaró el jefe de la delegación de Bolivia.

Latinoamérica, un continente marcado por la diversidad, necesita un resultado positivo y equitativo. Toda Latinoamérica sufre los impactos del cambio climático, y necesita un acuerdo justo que le provea un marco de apoyo en materia de adaptación, educación, bosques y el financiamiento necesario para que su situación mejore.

La sociedad civil organizada latinoamericana pide a los gobiernos la continuidad del Protocolo de Kyoto en un segundo período de compromisos ya que es el único instrumento legal que queda para un régimen climático comprometido. El ambiente en Durban está lleno de expectativas, este es el momento en el que se deben tomar los compromisos y lograr un acuerdo que sea beneficioso para todo el planeta.

La Red de Acción Climática Latinoamericana CANLA, en conjunto con la Plataforma Climática Latinoamericana,  están presentes en Durban y junto a otras redes harán presente también la voz de la gente de Latinoamérica para presionar a los gobiernos del mundo a lograr el acuerdo global que todos necesitamos.

 

* Enrique Maurtua Konstantinidis es Coordinador de Climate Action Network Latin America (CANLA) y Secretario del Departamento de Cambio Cimático de Fundacion Biósfera.

** Ramiro Fernández es Responsable de la Estrategia Cambio Climático y Energía América Latina para Fundacion Avina y miembro de la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL).

2C acuerdos sectoriales América Latina cambio climático Climate Change COP 17 Durban Fondo Verde Green Climate Fund mdl Protocolo de Kyoto
Prev

Avances y retrocesos en la primera semana de la COP 17

4 de diciembre de 2011

FLACSO-Argentina se asocia al Foro sobre Cambio Climático y Comercio

6 de diciembre de 2011
Next

Artículos Relacionados

adaptaciónConocimiento científicocreación de capacidades y educaciónEmisiones de CO2Eventosgobiernos subnacionalesimpactos del cambio climáticomitigaciónNegociaciones de cambio climáticopolíticas públicasPosgradoVirginia Scardamaglia
21 de noviembre de 2018by Foro sobre Cambio Climático

Se lanzó la Alianza para la Acción Climática Argentina

21 de noviembre de 2018. Por Virginia Scardamaglia*, Coordinadora Técnica de la Maestría...
AcuerdosComercio y cambio climáticoEmisiones de CO2financiamientomitigaciónNegociaciones de cambio climáticoPosgradoVirginia Scardamaglia
7 de noviembre de 2016by Foro sobre Cambio Climático

Comienza la COP22 en Marrakech con el Acuerdo de París en vigor

Por Virginia Scardamaglia, Coordinadora Técnica de la Especialización en Derecho y...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Más Vistos
  • ¿Qué estudia la economía ambiental y cuál es su diferencia con la economía ecológica? 2 vistas
  • La importancia de la nueva Ley de Cambio Climático en México 2 vistas
  • Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional: La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. 2 vistas
Artículos Recientes
  • Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Últimas vacantes y última beca presencial disponible para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    8 de marzo de 2023
  • Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Convocatoria a becas para empleados municipales trabajando en Planes de Acción Climática para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    6 de marzo de 2023
  • Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    Sumate a la reunión informativa de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático de FLACSO Argentina
    2 de marzo de 2023
logo-blanco_flacso

Sobre Nosotros

El Foro sobre Cambio Climático es una plataforma digital participativa que procura distribuir información actualizada, en español, sobre las novedades regulatorias y de política internacional en materia de cambio climático.

Suscríbete al Foro

2023 – FLACSO – CAMBIO CLIMÁTICO – Todos los derechos reservados.

Desarrollado por